El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) expone una agenda de reformas que, lejos de aliviar la situación social del país, la profundiza. Aunque el Gobierno nacional de Javier Milei presenta el convenio como una vía de estabilización macroeconómica, la letra chica revela ajustes regresivos que recaen sobre los sectores más vulnerables. Jubilaciones, salarios, subsidios y derechos laborales aparecen como variables de ajuste.
Acuerdo Milei-FMI: reforma del sistema previsional
El país prometió simplificar el sistema actual de jubilaciones y pensiones, y garantizar su sostenibilidad antes de diciembre de 2026. Si se repite la experiencia de los años 90, esto podría implicar una nueva privatización del sistema, lo que en aquel entonces perjudicó a los jubilados.
Programas sociales mínimos garantizados
El Gobierno de Javier Milei aseguró mantener la cobertura de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria durante toda la vigencia del acuerdo.

Reforma laboral encubierta
El FMI exige flexibilizar las condiciones laborales, lo que incluye facilitar la negociación salarial y simplificar las relaciones entre empresas y trabajadores. Esto podría debilitar la protección de los sueldos, dejando a los trabajadores expuestos. Además, el organismo pide cambios impositivos para reducir las diferencias entre empleo formal e informal, lo que abriría la puerta a un aumento de la informalidad.
Osvaldo Giordano, presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) y ex titular de la ANSES bajo la gestión de Javier Milei, advirtió sobre la falta de centralidad que estas reformas tienen en los anuncios oficiales: “Es un motivo de preocupación que estas reformas no hayan ocupado un lugar destacado dentro de los anuncios”, dijo Giordano.
“El acuerdo identifica las reformas estructurales que necesita el país, pero en el capítulo de hitos, que son los compromisos concretos, explícitos y con plazos, la enumeración es mucho más modesta”, alertó.
Lo que no se advirtió del acuerdo con el FMI: Fin de los subsidios y suba de tarifas
En el capítulo energético, el FMI propone eliminar la segmentación por nivel adquisitivo y dejar un único subsidio para hogares de bajos ingresos. No se establece un plazo de implementación. Si se eliminan los subsidios actuales, las tarifas subirán abruptamente para amplios sectores de la población.
Desembolsos del FMI
El acuerdo contempla un desembolso inicial de US$ 12.151 millones, equivalente al 60% del total del programa. Luego, Argentina recibirá:
-
US$ 2.028 millones en junio de 2025
-
US$ 1.012 millones en noviembre de 2025
-
US$ 723 millones cada semestre desde 2026
En los primeros 12 meses, el FMI entregará el 75% del préstamo. El 25% restante se distribuirá en siete desembolsos semestrales entre 2026 y 2029.
Revisiones del acuerdo entre Milei y el FMI
El programa se extenderá durante 4 años, con 9 revisiones programadas.
-
La primera revisión será en junio de 2025
-
La segunda, en noviembre de 2025
-
A partir de entonces, las revisiones serán semestrales
Cada revisión evaluará los criterios de desempeño del trimestre anterior.
Metas y criterios de desempeño
Las metas principales incluyen:
-
Superávit fiscal de $10,5 billones en diciembre de 2025
-
Deuda flotante de $6,3 billones para esa misma fecha
-
Reservas internacionales netas positivas de US$ 4.000 millones, partiendo de un déficit de US$ 4.900 millones a marzo de 2025
Además, entre junio de 2025 y marzo de 2026, el Banco Central no podrá financiar al Tesoro.

Calendario de pagos del acuerdo Milei y el FMI
El acuerdo establece 17 meses de gracia. Los pagos comienzan en septiembre de 2026 y finalizan en 2038. Durante algunos años, coincidirán los pagos de este acuerdo con los del programa de 2022.
Pagos anuales previstos:
-
US$ 833 millones (2026)
-
US$ 3.250 millones (2027)
-
US$ 4.842 millones (2028)
-
US$ 6.074 millones (2029)
-
US$ 7.137 millones (2030)
-
US$ 7.319 millones (2031)
-
US$ 6.667 millones (2032)
-
US$ 4.432 millones (2033)
-
US$ 2.886 millones (2034)
Total: US$ 43.442 millones entre 2026 y 2034.
Una deuda que condiciona el presente y el futuro
El nuevo acuerdo con el FMI no solo compromete la política económica del presente, sino que proyecta un modelo de ajuste a largo plazo, con consecuencias sociales profundas. Mientras el Gobierno promete equilibrio macroeconómico, las condiciones impuestas consolidan un rumbo regresivo que debilita derechos y ahonda desigualdades. La deuda no solo se paga con dólares: también se paga con calidad de vida.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Milei anunció que en junio volverán a subir las retenciones y el campo reclamó mayor previsibilidad