12.8 C
Corrientes
13.9 C
Formosa
17 C
Posadas
13 C
Resistencia
14.6 C
Asunción
Jueves 19 de junio de 2025
-Publicidad-

¿Devaluación en puerta? Riesgos y dudas tras el fin del cepo cambiario

El Gobierno eliminó el cepo cambiario para personas físicas y estableció una banda de flotación del dólar entre $1.000 y $1.400, que se ajustará 1% mensual. Se unifican las cotizaciones, desaparece el dólar blend y economistas advierten riesgos de devaluación, pérdida de reservas y mayor volatilidad cambiaria.

El Gobierno eliminó el cepo cambiario para personas físicas y estableció una banda de flotación del dólar entre $1.000 y $1.400, que se ajustará 1% mensual. Se unifican las cotizaciones, desaparece el dólar blend y economistas advierten riesgos de devaluación, pérdida de reservas y mayor volatilidad cambiaria.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El Gobierno anunció el fin del cepo cambiario para las personas físicas, y en consecuencia la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. De esta manera, se unificará el valor del billete estadounidense en todos los mercados, y desaparecerán las distintas referencias, pero se alerta que existen algunos riesgos en este nuevo sistema cambiario.

Así, desde este lunes, el dólar flotará en esa banda fijada por el Banco Central de forma libre, y mientras se mantenga entre los $1.000 y los $1.400, la autoridad monetaria no intervendrá para encarrilarlo fuera de ese nivel. Pero este rango se irá moviendo en el piso y en el techo de la banda a un ritmo de 1% mensual. Es decir, por ejemplo, a partir de mayo, será de $1.010 a $1.414. En el mientras tanto, el tipo de cambio flotaría entre esas referencias.

Claro que el dólar oficial mayorista estaba hasta este viernes en $1.074, mientras que el dólar libre llegó hasta los $1.375. Por lo tanto, este nuevo régimen cambiario implica un cambio en las referencias porque habrá una unificación en un precio que, según los economistas, puede ubicarse más cerca del techo que del piso, al menos en las primeras semanas.

Riesgos de las bandas cambiarias

Este esquema busca ofrecer previsibilidad en el mercado cambiario, pero, según los economistas, puede traer varios riesgos, sobre todo en economías tan cambiantes como la argentina:​

  • Volatilidad cambiaria: si las bandas son demasiado amplias, pueden generar incertidumbre y movimientos bruscos en el tipo de cambio, afectando la inflación y la estabilidad económica. ​
  • Pérdida de reservas: en caso de presiones cambiarias, el Banco Central podría verse obligado a vender grandes cantidades de divisas para mantener el tipo de cambio dentro de las bandas, lo que podría agotar las reservas internacionales. ​
  • Desconfianza del mercado: si los inversores perciben que las bandas no son sostenibles o que el Banco Central no tiene la capacidad de intervenir eficazmente, podría aumentar el riesgo país y la fuga de capitales.

Cambios en el dólar: flotación entre bandas de $1.000 y $1.400 y eliminación del «blend»

El ministro de Economía Luis Caputo anunció una flexibilización cambiaria incluida en la fase 3 del programa económico. El tipo de cambio oficial flotará entre una banda de $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Asimismo, se eliminará por completo el tipo de cambio para exportadores: «dólar blend».

“Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI», aseguró el titular del Palacio de Hacienda. El nuevo acuerdo es por los u$s20.000 millones, tal como se preveía, con unos u$s15.000 millones de libre disponibilidad en 2025. «Esto implica que vamos a arrancar con la etapa 3 de nuestro programa económico, la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el BCRA emitió”, explicó Caputo.

Flotación cambiaria: la estrategia del Gobierno que contradice al Caputo de 2023
El dólar flotará entre $1.000 y $1.400. Advierten riesgos de devaluación y volatilidad con el nuevo esquema cambiario.

A pesar de que el dólar oficial cerró este viernes en $1.078 para la venta, el ministro de Economía afirmó que este tipo de cambio flotará entre una banda de $1.000 y $1.400, lo que implica que este tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda. «Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente», señalaron desde el BCRA.

Fuente: IProfesional / Ámbito

ADEMÁS EN NEA HOY:

Netflix mira a Formosa: Iru Producciones fue seleccionada de un centenar de productoras para participar de Industria en Foco

Política Industrial provincial y agenda de crecimiento con PyMEs: el caso de la empresa FEDHEC – Nutrición Animal

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img