La economía argentina enfrenta uno de sus momentos más críticos en décadas, con un marcado incremento en la salida de empresas multinacionales que deciden reducir operaciones o abandonar el país por completo. En las últimas semanas, se sumó a esta tendencia el gigante energético Raizen, que inició el proceso de venta de sus activos en Argentina, incluyendo la histórica refinería Dock Sud y más de 700 estaciones de servicio bajo la marca Shell.
Este fenómeno no es aislado: compañías como ExxonMobil, HSBC, Mercedes-Benz y Nissan ya han anunciado su retirada o reducción de inversiones, mientras que otras, como la noruega Equinor, evalúan sus pasos. Detrás de estas decisiones hay un denominador común: las restricciones cambiarias, la falta de competitividad y un escenario económico que desalienta la permanencia de capitales extranjeros.
Éxodo de multinacionales en 2024
El éxodo de multinacionales en Argentina se ha acelerado en el 2024 durante el gobierno de Javier Milei, sumando casos emblemáticos como Procter & Gamble (P&G), que vendió su operación local al grupo Newsan. Esta tendencia, iniciada durante la pandemia, incluye a gigantes como Falabella, Walmart, Latam, HSBC, Itaú, Clorox (Ayudín/Poett), Zara, Nike, Under Armour, Petrobras y Glovo, entre más de veinte empresas que abandonaron el mercado local.
En 2024 se concretaron operaciones clave: HSBC vendió su filial al Grupo Financiero Galicia por USD 550 millones (sin incluir la marca), mientras que Itaú hizo lo mismo con el Banco Macro por USD 50 millones. Además, Clorox Argentina fue adquirida por Apex Capital (Miami), traspasando marcas como Ayudín y sus plantas en Buenos Aires y San Juan.
El fenómeno abarca sectores diversos—financiero, energético, retail, farmacéutico y automotriz—con empresas de EE.UU., Europa, China y América Latina. Este éxodo refleja un escenario donde la falta de competitividad se sumó a las restricciones cambiarias para que las empresas multinacionales prioricen mercados más previsibles, como México o Brasil.

Raizen, el último gigante energético en irse
Raizen, una sociedad entre el conglomerado brasileño Cosan y la anglosajona Shell, contrató al banco J.P. Morgan para valuar y liquidar sus activos en Argentina. Entre ellos se encuentra la refinería Dock Sud, la más antigua del país, con capacidad para procesar 100.000 barriles diarios, y su red de estaciones de servicio, que representan el 18% del mercado de combustibles.
La relación entre Raizen y Shell en Argentina se consolidó en 2018, cuando la primera adquirió las estaciones de servicio de la petrolera anglo-holandesa por 950 millones de dólares. En ese entonces, Teófilo Lacroze, CEO de Raizen, explicó que el movimiento fue un «reacomodamiento», ya que Shell ya era socia de la empresa compradora.
Sin embargo, seis años después, el contexto económico ha cambiado radicalmente. El cepo cambiario y las dificultades para repatriar dividendos han llevado a muchas multinacionales a reconsiderar su presencia en el país. «No es que Argentina sea un mal negocio, pero si no pueden girar utilidades, las empresas prefieren invertir en otros mercados«, explicó un analista financiero.
Raizen Shell en Avellaneda, también sin funcionamiento pic.twitter.com/3qQJ2IEH0u
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) April 10, 2025
El cierre de Canale: el fin de una fábrica histórica en Mendoza
La crisis no solo afecta a las multinacionales. En San Rafael, Mendoza, la fábrica de alimentos Canale, en funcionamiento desde 1942, cerró sus puertas dejando a 38 trabajadores sin empleo. La planta, que producía conservas de tomate, durazno, morrones, dulces y mermeladas, no pudo sostenerse en un contexto de caída del 8% en la producción manufacturera en junio (en comparación con el año anterior).
El intendente de San Rafael, Emir Félix, criticó la situación en redes sociales: «Primer efecto de ‘reactivación económica’ luego de aprobar la ley bases: cierre definitivo de la planta fabril de Canale en Real del Padre, 38 empleados despedidos. Sin palabras«.
La producción de Canale será trasladada a Ugarteche, Luján de Cuyo, bajo la marca Alimentos Vegetales Argentinos (AVA), propietaria de la empresa desde 2019. Sin embargo, el cierre refleja un problema más profundo: la falta de competitividad industrial y el desplome del consumo en un país con más del 50% de pobreza.
Nissan abandona Argentina: el golpe a Córdoba y el traslado a México
Uno de los casos más emblemáticos de esta ola de desinversión es el de Nissan, que confirmó el desmantelamiento de su línea de producción en Santa Isabel, Córdoba, para trasladar la fabricación de su camioneta Frontier a Morelos, México. La decisión también afecta a Renault, ya que en la misma planta se producía la Alaskan, un modelo hermano de la Frontier.
La alianza entre Nissan y Renault en Argentina duró siete años (2018-2024), pero la crisis aceleró su salida. En 2022, durante el gobierno de Alberto Fernández, Nissan había anunciado una inversión de 730 millones de dólares para producir la Frontier. Sin embargo, en 2024, con Javier Milei en el poder, la situación empeoró:
- La planta tuvo 100 días de suspensiones laborales.
- La producción cayó de 33.000 unidades en 2023 a 17.500 en 2024.
- Para este año, se estima un cierre con apenas 13.000 vehículos.
El impacto laboral será brutal:
- 400 empleados directos de Nissan perderán su trabajo.
- Unas 3.000 personas del sector autopartista (Smata, UOM y Plástico) quedarán afectadas.
La salida de Nissan también golpea a Renault, que discontinuará los modelos Logan, Sandero y Stepway, manteniendo solo la Kangoo (en una nueva versión a partir de 2026). La esperanza está puesta en la camioneta Niágara, cuya producción masiva comenzaría en septiembre de 2026, pero hasta entonces habrá un «bache productivo» que generará más despidos.
Una gran noticia para México y mala para Argentina y su presidente de extrema derecha.
Nissan ha decidido producir en México autos y camionetas que antes fabricaban en Argentina, con lo cual se da un espaldarazo a la certeza jurídica y económica que hay en México.
Bien por… pic.twitter.com/p0SvElFEjq
— MARTIN 🇲🇽 (@mespin10) April 10, 2025
¿Por qué las empresas eligen México en lugar de Argentina?
Un dato llamativo es que, pese al discurso promercado de Milei, muchas empresas prefieren invertir en México, incluso bajo un gobierno de izquierda como el de Claudia Sheinbaum. La razón de ello puede encontrarse en la política económica del propio Milei y su insistencia en mantener un dólar bajo.
Las consecuencias del dólar bajo son que, mientras que se vuelve más barato importar, se encarecen los costos de producir en el país en relación a los costos internacionales. Esto hace que la Argentina se vuelva menos competitiva con respecto a otros países de la región, y a las multinacionales les convenga mas mudar sus fabricas e importar sus productos terminados a Argentina en vez de fabricarlos o ensamblarlos en el país.
Nesta tarde, visitei o centro de distribuição do Mercado Livre, em Cajamar, São Paulo. É nesses lugares que a vitalidade da economia brasileira fica evidente. Os anúncios de investimentos que o Mercado Livre fez hoje são o melhor exemplo desse bom momento.
📷 @ricardostuckert pic.twitter.com/g4er6zJo57
— Lula (@LulaOficial) April 7, 2025
Ejemplo de esto son las inversiones que anunció el empresario uruguayo Marcos Galperín (Mercado Libre), que anunció inversión de U$S2.600 en Argentina con 2000 puestos de trabajo, solo después de anunciar U$S3.400 en México y otros U$S5.200 en Brasil, con más de 10.000 puestos de trabajo en cada uno.
El éxodo de multinacionales y el cierre de fábricas locales pintan un panorama desolador para la economía argentina. Raizen, Nissan, Canale y otras empresas son solo la punta del iceberg de un problema estructural: un modelo que ahuyenta inversiones y destruye empleo.
Si el gobierno no logra simplificar el acceso al dólar, reducir la presión fiscal y mejorar la competitividad, la fuga de empresas seguirá acelerándose, dejando a miles de trabajadores en la calle y profundizando aún más la recesión. Mientras tanto, México, Brasil y otros mercados emergentes seguirán captando capitales que, en otra época, hubieran elegido a Argentina.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Semana Santa en Corrientes: el pescado gana terreno frente a la carne por sus precios y beneficios
El Gobierno relanzó el proceso licitatorio para privatizar la Hidrovía Paraná-Paraguay
Día clave para el Gobierno: el FMI analiza hoy el acuerdo y un posible desembolso millonario