Mientras que el país se prepara para las elecciones de medio término que se realizarán en octubre, este año Misiones irá a las urnas el 8 de junio, siendo una de las 6 provincias que desdoblaron las elecciones junto a Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires.
Las elecciones de medio término se destacan por elegir predominantemente cargos legislativos, como la renovación de bancas en el Congreso Nacional, congresos y cámaras legislativas de cada provincia y concejalías en cada municipio. En el caso de Misiones estará renovando tres de las 7 bancas que le corresponden en la Cámara de Diputados de la Nación. Además, renovará 20 de las 40 bancas de su legislatura provincial y concejales en 10 municipios.
Congreso Nacional
A la provincia de Misiones le corresponden 3 bancas en la Cámara de Senadores que debe renovar cada 6 años. Teniendo en cuenta que los tres senadores misioneros actuales fueron elegidos en el 2023, la provincia no deberá renovar estas bancas hasta el 2029.
En la Cámara de Diputados le corresponden 7 bancas, y estas son renovadas de a 4 en las elecciones ejecutivas y de a 3 en las de medio término. Este año, quienes terminan su mandato son Martin Arjol, diputado elegido desde la Unión Cívica Radical, Florencia Naiara Klipauka Lewtak que se unió a La Libertad Avanza, y Carlos Alberto Fernández, que es parte del Frente Renovador de la Concordia Social e integra el bloque de Innovación Federal en el congreso.
Hay que tomar en cuenta que, con estos diputados salientes, quedan en la cámara tres diputados del Frente Renovador/Innovación Federal (Pedro Alberto Arrúa, Yamila Lissete Ruiz y Daniel Vancsik), quedando solo una banca representando a la oposición provincial (Ramón Emmanuel Bianchetti).
Diputados provinciales
La provincia de Misiones cuenta con una Cámara de Diputados con 40 bancas, que se renuevan por mitades cada 2 años. Es decir que en junio la provincia deberá elegir a 20 nuevos diputados que ocuparán el puesto de los salientes.
En la provincia de Misiones, el Frente Renovador, fuerza política gobernante, ostenta actualmente 25 bancas en la Cámara de Diputados provincial. Para conservar su mayoría en el próximo ciclo legislativo, deberá retener al menos 11 de los escaños en disputa durante las elecciones de 2025. Entre los legisladores que finalizarán su período se encuentran Astrid Baetke, Felicia Cáceres, Martín Cesino, Karen Fiege, Jorge Lezcano, Héctor Pereyra Pigerl, Rolando Roa, Ceferino Rodríguez, Norma Zawicz, Antonia Vaidel y Ramón Vialey.
Por su parte, las fuerzas opositoras, algunas con alianzas a nivel nacional, también tendrán que renovar parte de su representación. La Unión Cívica Radical (UCR), que actualmente posee 5 diputados, verá expirar el mandato de Gladys Cornelius, Ariel Pianesi y Lilia Torres. En tanto, Propuesta Republicana (PRO), con 4 legisladores, deberá defender dos de sus bancas, ocupadas por Selva González Coria y Horacio Loreiro. Otro partido en competencia será Activar, que tras la pérdida de un escaño por el caso Kiczka, buscará mantener su presencia en la legislatura.
El escenario se completa con los bloques aliados al Frente de Todos, como el Partido Agrario y Social, que renovará una de sus dos bancas (actualmente en manos de Blanca Álvez), y el Frente Encuentro Popular Agrario y Social, representado por Santiago Mansilla y Martín Sancho, cuyos mandatos también vencen el próximo año.
Concejales
Además de los diputados provinciales, las diez localidades que cuentan con carta orgánica renovarán el 50% de sus concejales municipales, que cumplen la función del poder legislativo dentro de sus comunas y se eligen de la misma manera.
Estos municipios son: Puerto Iguazú, Eldorado, Leandro N. Alem, Montecarlo, Puerto Rico, San Pedro, Aristóbulo del Valle, El Soberbio, San Vicente y Posadas. Todos estos municipios estarán eligiendo 3 concejales que ocuparán sus bancas dentro de sus respectivos consejos deliberantes durante cuatro años, excepto Posadas, que elegirá 7. Además, Oberá elegirá Defensor del Pueblo.
¿Cómo se vota?
En el ámbito nacional, este año destaca por haberse suspendido las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), por lo que se votará una vez en octubre. Además, se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), que reunirá toda la oferta electoral en una sola boleta.
Sin embargo, al desdoblarse las elecciones, ambas regirán solamente en octubre, mientras que las elecciones del 8 de junio se regirán por la normativa electoral provincial. Esto incluye la vigencia de la Ley de Lemas, que implica que el candidato principal de un Lema se lleva los votos de todos los sublemas.
Partidos y alianzas
Al cierre de las alianzas, son diez los lemas que estarán compitiendo en estas elecciones. Por supuesto, el partido gobernante tendrá su lema propio, y la sorpresa es que sumó dentro de sus filas a Pablo Velázquez, que había protagonizado el éxodo de radicales hace unos meses. Velázquez cambió el nombre de su partido «activar» por el de «podes», y habría firmado una alianza dentro del Frente Renovador, presumiblemente para formar parte de la lista de candidatos a concejales.
La Libertad Avanza, partido del gobierno nacional, tendrá también su lema liderado por Adrián Nuñez. El Partido Obrero y el Partido Demócrata también están inscriptos con sus propios lemas, así como el partido «Integración», del empresario carnicero Abel Mote.
El partido Agrario y Social, liderado por Cacho Bárbaro, intentará recuperar las bancas que renueva y seguir creciendo en el interior, mientras que el referente del Movimiento Evita en la provincia, Martín Sereno, se inscribió en solitario con el partido Tierra, Techo y Trabajo.

Aún está pendiente la definición de otras fuerzas, como el Partido de la Victoria (de Cristina Brítez), el Partido Solidario (de Pichi Esper Perie) y el Instrumento Electoral por la Unidad Popular (ligado a Chito Pasamán de la CTA). Estos sectores solían aliarse con el PAyS o, en su defecto, con Martín Sereno, pero en esta ocasión ambos optaron por competir por separado.
También está en veremos lo que hará el el Partido Justicialista, intervenido por la cúpula nacional, que estará presente en las elecciones nacionales pero todavía no se sabe nada de las provinciales. Se especula que desde la cúpula nacional están buscando cómo palancar una nueva candidatura de la camporista Cristina Brítez.
Finalmente, el ex concejal Gabriel Nielsen inscribió su lema desde el Movimiento Positivo, mientras que después de tanto éxodo, se generó una alianza entre UCR, PRO y Coalición Cívica, que bajo el nombre «Unidos por el Futuro» reemplaza a la antigua coalición Juntos por el Cambio.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Ministro de Economía de Paraguay pidió «no obsesionarse» con EE.UU. y buscar nuevos socios
Providencia Seguros invierte en Formosa con su primera agencia del NEA la cual generará empleo local
El Gobernador de Misiones anunció la entrada en vigencia del programa Ahora Patente