Este año son las elecciones legislativas en todo el país, comúnmente denominadas «de medio término», en las que se elegirán nuevos representantes para reemplazar a los diputados y senadores cuyos mandatos concluyen en 2025. Este proceso incluye a los legisladores que representan a cada una de las provincias, tanto en el Congreso Nacional como en los cuerpos legislativos provinciales.
El Escenario Electoral
Las elecciones de 2025 marcarán un momento crucial para la política misionera, con el oficialismo buscando mantener su dominio y la oposición intentando consolidar un frente amplio que pueda desafiar al rovirismo. En un contexto de tensiones internas y realineamientos, el resultado de estas elecciones tendrá implicancias no solo a nivel provincial, sino también en la relación de Misiones con el gobierno nacional.
Los diputados nacionales tienen un mandato de cuatro años, y la renovación de las bancas se realiza por mitades. En 2025, un total de 127 diputados concluirán sus funciones y deberán ser reelegidos o dejar sus cargos.
En la provincia de Misiones, se renovarán 3 de las 7 bancas que representan a la provincia en la Cámara de Diputados de la Nación. Los diputados que finalizan su mandato pertenecen a distintos partidos: Martín Arjol y Florencia Klipauka Lewtak, de Juntos por el Cambio, y Carlos Fernández, del Frente Renovador de la Concordia.
A nivel provincial, la Cámara de Diputados de Misiones está compuesta por 40 escaños, con mandatos de cuatro años y una renovación parcial cada dos años. En 2025, los misioneros deberán elegir a 20 diputados provinciales, quienes se sumarán a los otros 20 que continuarán en sus funciones hasta 2027.
Actualmente, el Frente Renovador, partido oficialista en Misiones, domina la Cámara de Diputados provincial con 25 escaños. Para mantener esta mayoría, el partido deberá asegurar al menos 11 de las bancas que se renuevan en 2025. Entre los diputados que concluyen su mandato se encuentran Astrid Carolina Baetke, Felicia Mabel Cáceres, Martín Cesino, Karen Fiege, Jorge Alberto Lezcano, Héctor Pereyra Pigerl, Rolando Roa, Ceferino Rodríguez, Norma Zawicz, Antonia Suzel Vaidel y Ramón Vialey.
Por otro lado, los partidos de oposición en Misiones, algunos alineados con el oficialismo nacional, también enfrentarán renovaciones. La Unión Cívica Radical (UCR), que cuenta con 5 bancas, renovará 3 en 2025, correspondientes a Gladys Haydee Cornelius, Ariel Fernando Pianesi y Lilia Noemí Torres. Propuesta Republicana, con 4 escaños, deberá renovar la mitad, incluyendo a Selva González Coria y Horacio Loreiro. Además, el partido Activar, que perdió una banca tras el escándalo de su diputado Kiczka, también tendrá que participar en la contienda electoral.
Finalmente, los partidos opositores aliados al Frente de Todos, como el Partido Agrario y Social, que posee 2 bancas y renovará una (Blanca Ester Álvez), y el Frente Encuentro Popular Agrario y Social, representado por Santiago Mansilla y Martín Sancho, cuyos mandatos también concluyen en 2025, completan el panorama electoral de la provincia.
Panorama Político en Misiones de Cara a las Elecciones 2025
El oficialismo misionero, liderado por Carlos Rovira y Hugo Passalacqua, busca reafirmar su hegemonía en la provincia, que lleva más de 25 años en el poder. Además de consolidar su dominio local, el rovirismo enfrenta el desafío de mantener su capacidad de diálogo con el gobierno nacional.
Desde el inicio de la gestión libertaria, la estrategia del oficialismo provincial se ha basado en un acercamiento constante a la Casa Rosada, ya sea mediante el apoyo o la abstención en proyectos clave. Aunque inicialmente respaldaron la candidatura de Sergio Massa, los diputados misioneros se integraron al bloque dialoguista Innovación Federal, compartiendo estrategias con representantes de Salta y Río Negro.
De las cuatro bancas que conforman este bloque, solo una estará en juego en 2025: la del exintendente de Oberá, Carlos Alberto Fernández, quien podría buscar la reelección. Sin embargo, la decisión final dependerá de Rovira, quien también debe gestionar el recambio generacional dentro de su movimiento, conocido como Neo Renovación, cuyo principal referente es el vicegobernador Lucas Romero Spinelli.

Entre los últimos cambios en este escenario esta la partida de Karen Fiege, ex diputada y una figura prometedora dentro del partido renovador que presentó la renuncia a su banca y anunciar que se casaría con el líder del partido Activar Pedro Puerta.
Juntos por el Cambio: Divergencias y Alianzas
En el espacio de Juntos por el Cambio, la alianza entre la UCR y el PRO enfrenta tensiones, especialmente por las simpatías de algunos de sus miembros hacia el mileísmo. Las dos bancas que ingresaron en 2021 bajo esta alianza ahora muestran abierto apoyo al presidente Javier Milei y deberán renovarse en octubre.
Una de ellas es la del radical Martín Arjol, último candidato a gobernador de la oposición en Misiones. A pesar de haber sido expulsado de la UCR por sus votos en la Cámara baja, Arjol cuenta con el respaldo de Rodrigo de Loredo y parece decidido a alinearse con el mileísmo, lo que lo posiciona como un posible candidato a la gobernación en 2027.
Por otro lado, Ariel Pianessi, líder del bloque radical en la Legislatura, está alineado con Martín Lousteau y se distancia de las posturas presidenciales, lo que genera una interna dentro del espacio. La otra banca en juego es la de Florencia Klipauka, quien ya forma parte del bloque de La Libertad Avanza. Klipauka pertenece a Activar, el espacio provincial de Pedro Puerta, que enfrentó un duro golpe tras el escándalo del diputado Germán Kiczka, detenido por tráfico de material de abuso sexual infantil.
La Libertad Avanza: Un Espacio en Construcción
Los libertarios buscan consolidarse como una alternativa opositora en Misiones, conscientes de que su inclusión en un frente amplio es clave para desafiar al rovirismo. Adrián Nuñez, abogado con una larga trayectoria en la función pública misionera, es el elegido para liderar este espacio. Aunque su pasado está ligado a la Renovación, Nuñez asegura que hoy no mantiene vínculos con el oficialismo.
Otro jugador de peso que parece apuntar a las boletas libertarias es el ex presidente de la UCR misionera Rodrigo de Arrechea, quien fue designado por el presidente Milei para estar al frente de la Entidad Binacional Yacyretá. En declaraciones, De Arrechea se justificó diciendo que, junto a Arjol, tomaron la postura de la UCR nacional de acompañar al presidente Milei.
“Cuando decimos que las Fuerzas del Cielo están con nosotros es porque estamos con las ideas correctas”. Karina Milei en Posadas, Misiones.
Sumate vos también a apoyar las ideas de la libertad: https://t.co/9AzN3Yi7nd pic.twitter.com/rWoOezWVEU
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) December 28, 2024
La encrucijada con la que se encuentran tanto Arjol como De Arrechea hoy en día es que, si se llegara a eliminar las PASO, no quedaría margen para hacer una alianza electoral y deberían renunciar definitivamente a la UCR si quisieran integrar las listas de La Libertad Avanza.
Otros nombres que podrían sumarse a las listas libertarias se encuentran Bárbara Samantha Stekler, vicepresidenta del partido, y figuras como Cecilia Anabel Comparín, Martín Borzi, Julieta Robledo y Walter Báez.
ADEMÁS EN NEA HOY: