22.5 C
Corrientes
23.4 C
Formosa
22.3 C
Posadas
22 C
Resistencia
23 C
Asunción
Viernes 28 de marzo de 2025
-Publicidad-

Aranceles de Trump ¿Cuáles son los países más afectados?

En una jugada que marca un giro radical respecto a la administración de Joe Biden, Donald Trump anunció la aplicación inmediata de aranceles del 25% a productos importados de sus principales socios comerciales, incluyendo México, Canadá y la Unión Europea. Estas medidas, que buscan reactivar la industria nacional y proteger el empleo, ya han generado respuestas contundentes de países como China.

En una jugada que marca un giro radical respecto a la administración de Joe Biden, Donald Trump anunció la aplicación inmediata de aranceles del 25% a productos importados de sus principales socios comerciales, incluyendo México, Canadá y la Unión Europea. Estas medidas, que buscan reactivar la industria nacional y proteger el empleo, ya han generado respuestas contundentes de países como China.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Como ya se había anticipado, ya el 20 de enero el flamante presidente de los Estados Unidos empezó a implementar y amenazar con aplicar aranceles a productos que se importan en su país. Esta medida, que en principio se aplican para hacer a los productos nacionales más competitivos en el mercado interno, terminan también sirviendo para aplicar y negociar excepciones a cambio de alianzas, votaciones u otras cosas que pueda querer el país.

Ya en su primer mandato Donald Trump había aplicado aranceles a productos como lavarropas y paneles solares, aunque en esa ocasión había tardado un año de gestión en hacerlo. Poco después comenzó con aranceles al acero y al aluminio, negociando excepciones para, entre otros, sus socios en Australia, Canadá y la Argentina de Macri. Esta vez la aplicación de sus aranceles se aplican desde la primera hora, lo que afectará a muchos de los principales socios de Estados Unidos.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Los países más afectados

Las políticas de Donald Trump implican un giro con respecto a las de su antecesor Joe Biden, que tenía un esquema comercial globalista y una simpatía con China para pronunciar su enemistad con Rusia. Trump, en cambio, aplica políticas comerciales proteccionistas y recupera su simpatía con Putin para apuntar contra China.

Por ello, en sus discursos apuntaba a los productos importados del país asiático como los mayores responsables de la pérdida de puestos de trabajo en Estados Unidos, prometiendo que con la aplicación de estos aranceles se reactivaría la industria nacional y con ella se recuperaría el empleo.

Lo cierto es que, justamente gracias a los aranceles que el propio Trump aplicó a los productos chinos durante su primer mandato, el país asiático a dejado de ser el principal socio comercial de los Estados Unidos. Desde el 2023, su principal socio comercial volvió a ser México, que exporta a Estados Unidos cerca de 506.000 millones de dólares, principalmente de materiales de ensamblaje en sectores como la electrónica y automoción.

Trump anunció la aplicación del 25% de aranceles a productos tanto de México como de Canadá, ambos integrantes del tratado de libre comercio T-MEC (ex NAFTA) y que en conjunto cubren el 15% de los bienes importados en Estados Unidos. Si bien luego de este anuncio el presidente decidió postergar los aranceles, se espera que los mismos comiencen a aplicarse en abril.

Así también anunció un arancel del 25% a los productos provenientes de la Unión Europea, que concentran el 18% de los productos importados del país. En relación a esto, Trump publicó varios memorándum sobre un trato comercial «injusto» en relación a sus socios europeos, que aplican aranceles a la importación en sectores como el automovilismo y la electrónica.

Además, Trump aplicó aranceles sectorizados, donde también cayó Brasil en la volteada. El país gobernado por Lula exportó a EE.UU. 4,5 millones de toneladas de este material, lo que junto a lo exportado por México y Canadá suman la mitad de las exportaciones totales del país. El arancel del 25% a este sector afectará a la industria brasilera al aumentar el valor de sus productos y hacerlos menos competitivos para importadores norteamericanos.

La respuesta

Las medidas anunciadas por Donald Trump causaron revuelo en los países más afectados y en el sector comercial a escala global. Algunos países incluso ya han emitido respuestas y medidas a tomar en cuanto comiencen a aplicarse los aranceles que más los afectarán.

Quien respondió más duramente fue China, que se vio como blanco de las principales medidas ya que, luego de los aranceles que aplicara Trump en el 2018, mudaron gran parte de su importación a países como Canadá, Vietnam y México, quienes hoy son los más afectados por las medidas.

Debido a esto, el país asiático respondió con aranceles del 15% sobre productos como pollo, trigo, maíz y algodón, y del 10% sobre sorgo, soja, cerdo, carne de res, productos marinos, frutas, verduras y productos lácteos estadounidenses. Además, desde Pekín se anunciaron otras medidas como detener las importaciones de madera estadounidense y suspender permisos para exportar soja a China.

Canadá, por su parte, impuso aranceles del 25% sobre importaciones estadounidenses por valor de aproximadamente 20.720 millones de dólares. Los productos afectados incluyen lácteos, carnes, granos, cerveza, vino, calzado, ropa, motocicletas y cosméticos.

En México las medidas generaron particular ansiedad por parte de la población, ya que arriesgan a frenar y hasta revertir parte del crecimiento industrial que está viviendo el país gracias al aumento de exportaciones a Estados Unidos. Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum viene pidiendo calma y «cabeza fría» duante las últimas semanas, y en una rueda del domingo 9 de marzo anunció que también aplicarán medidas arancelarias y no arancelarias para apaliar las consecuencias de los anuncios de Trump.

Así también, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha advertido que Brasil responderá con «reciprocidad» si se aplican aranceles a sus productos. Esto podría incluir el gravamen de bienes manufacturados estadounidenses que Brasil importa, como maquinaria industrial y componentes para la industria aeronáutica.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Cómo sacar la licencia de conducir en Formosa: requisitos y pasos

Ajedrez, engaño y códigos alterados: la IA juega sucio

Criptoestafa: renunció el hombre de Karina Milei en la CNV acorralado por la investigación en Estados Unidos

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img