El FMI confirmó que el Gobierno de Milei pidió avanzar en un nuevo acuerdo para obtener algo más de divisas. Con reservas netas todavía muy negativas, obligaciones de la deuda por alrededor de USD20.000 millones durante el 2025 y un atr45aso cambiario ya superior al que había cuando asumió, el presidente precisa fortalecer el stock de dólares del BCRA.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, volvió a ser muy elogiosa acerca de los avances del programa de estabilización del Gobierno en materia de equilibrio fiscal, de acumulación de reservas (pese a que la meta de septiembre a priori fue incumplida, está en duda si se efectuará esa revisión), de desinflación e incluso de reactivación económica y de los salarios, a partir del tercer trimester.
“Las autoridades han expresado formalmente interés en pasar a un nuevo programa y las negociaciones ya están en marcha. En este contexto, quiero aclarar que el actual programa expirará a finales de este año. No es raro que las autoridades dejen que un acuerdo existente expire sin completar todas las revisiones mientras consideran pasar a un nuevo programa de apoyo”, dijo.

El BCRA tuvo un año de buenas compras de reservas por un total de alrededor de USD22.276 millones. Sin embargo, la clásica restricción externa, la falta de dólares para lubricar a una actividad económica que busca consolidar su rebote, para abastecer a una demanda potencial de divisas por parte del mercado si concreta la salida del cepo, para cumplir con los vencimientos de deuda sigue ahí.
Acerca de la necesidad vigente del Gobierno de conseguir divisas, el economista jefe de Vectorial, Haroldo Montagú, afirmó: “Tenemos reservas netas en un negativo de entre USD3.000 y USD6.000 millones, depende la metodología que se utilice. Entonces, bueno, ahí cómo se sostiene toda esta estabilidad cambiaria y financiera y macroeconómica si no es con entrada de dólares frescos”.

La economista de PPI Melina Eidner agregó: “Las netas están en un nivel negativo de alrededor de USD8.000 millones, contando en esta métrica los Bopreal y los depósitos del Tesoro. Pensando en una eventual salida del cepo es un nivel de reservas bastante bajo. Un acuerdo con el FMI lo que podría hacer es mejorar esa posición de reservas netas por si aumenta la demanda de divisas de personas y empresas”.
En ese mismo sentido, el economista de ACM Francisco Ritondo dijo: “Para poder capitalizar todos los resultados del plan económico y el sacrificio que hizo la sociedad hay que avanzar hacia el paso final, que es el levantamiento del cepo, y cumplir con los compromisos. Para eso se necesitan reservas a un nivel que hoy en día no tiene. La última alternativa que queda es recurrir al FMI”.
Fuente: BAE Negocios
ADEMÁS EN NEA HOY:
Los bancos se suman al asueto y no abrirán el 24 y 31 de diciembre
¿Problemas con los regalos de Navidad? Estas 5 aplicaciones tienen la solución