A una semana de navidad, la noticia fue que cerraron una empresa ferroviaria dejando a casi 1400 familias sin trabajo. Pocos días antes de eso, la noticia fue que Acindar, una empresa metalúrgica, suspendía a 700 trabajadores por la crisis del sector. Si bien el Presidente Javier Milei prometió que con las políticas de austeridad, ajuste y motosierra el rebote en V no tardaría en llegar, lo cierto es que las proyecciones para el 2025 sólo tienen un número alto: el desempleo.
En su último discurso en cadena nacional, Milei aseguró que “se viene una motosierra profunda». La advertencia se debe a que el 2025 es un año electoral, así que continuó: «A diferencia de lo que suelen hacer los políticos, que en los años electorales se dedican a despilfarrar la plata de todos los argentinos como si fuera propia en búsqueda de votos, nosotros vamos a hacer algo distinto: Vamos a continuar nuestro programa de ajuste.”
Un 2024 de despidos y cierre de empresas
El panorama laboral en el 2024 no fue bueno. La caída de la actividad económica afectó la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas. Desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, se perdieron más de 261.000 puestos: de 9.857.173 a 9.596.156 según los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Nobleza obliga, algunos sectores de la economía que generaron puestos de trabajo. Esos fueron el agro (+9.918), la minería (+754) y la pesca (+586). Pero estuvieron muy lejos de compensar lo que pasó en los sectores que más perdieron: la construcción perdió 66.00 puestos y la industria manufacturera 29.600 puestos de trabajo.
A la última hay que sumarle los 700 nuevos suspendidos de Acindar en la planta de Villa Constitución, en Santa Fe, que tuvo que reducir su producción de acero a la mitad en comparación con el año anterior. En 2024, Acindar produjo sólo 600 toneladas, frente a los 1.200.000 kilos del año anterior. A los sindicatos del sector no sólo les preocupa la crisis de producción sino también las políticas de apertura de importaciones.
Después de todo, ¿quién va a invertir en producir y contratar empleados, cuando puede simplemente importar los materiales a un costo mucho menor?
Tomando como ejemplo el sector metalúrgico. En noviembre de 2024 tuvo una caída del 7,1% en su producción en comparación con el año pasado, lleva acumulada una baja del 12,9% en lo que va del año. La capacidad instalada en la industria cayó al 50,5%, y el empleo en el sector bajó un 1,5%. Muchos expertos opinan que “la recuperación será sumamente discreta” por lo que no es un panorama muy alentador para el 2025.
Expectativas para el 2025
ManpowerGroup es líder global en servicios y soluciones innovadoras de Capital Humano y realizó un estudio acerca de las proyecciones para el 2025. Los resultados para Argentina fueron atroces: la Expectativa Neta de Empleo (ENE) en Argentina es de -1%. Esto significa que las empresas prevén reducir su personal en lugar de contratar gente. Este dato coloca a Argentina en el último lugar a nivel mundial, por debajo de países como Costa Rica y México.
En Argentina, las expectativas son tan bajas que solo el 36% de los empleadores tiene intenciones de aumentar la plantilla de personal, un 28% no planeaban realizar cambios (eso da un poco de esperanza a quienes aún conservan su trabajo, pero tampoco es promesa de nada) y un 33% planean reducir los puestos de trabajo de su personal para el año que viene.
Además, hay malas noticias para el Noreste Argentino (NEA). El estudio resaltó que en sólo 3 de las 6 regiones del país los empleadores esperan aumentar su personal en el primer trimestre de 2025. «El Noroeste Argentino (NOA) está a la cabeza de esta tendencia, con una ENE de +15%, seguido por Cuyo, con una ENE de +13%. En cambio, el NEA tiene las expectativas de contratación más bajas, con una ENE de -7%».
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la llegada de Milei al poder se perdieron más de 400.000 puestos de trabajo registrados, haciendo que la tasa de desempleo del 2024 sea de 8%. Pero peor aún es la advertencia del Director del Banco de Córdoba «El desempleo llegará a dos dígitos en 2025».
El desempleo y la motosierra de Milei
Hay que reconocer algo, cuando Milei se presentaba blandiendo una motosierra en campaña no mintió con el nivel de violencia que tendría el ajuste. El Gobierno Nacional eliminó 34.829 empleos en el sector público lo que representa un 7% del personal de la administración pública. En junio había prometido llegar a 75.000 despidos y por cómo va la mano, para el 2025 puede pasar.
Sobre el tema, Seggiaro también hace una predicción acerca del 2025: “Cuando uno mira la universidad, el deterioro de los salarios más la caída del presupuesto en términos administrativos, va a conducir el año que viene a una salida de mucha gente y a un deterioro de la calidad universitaria y académica”. Es decir que la ciencia y la educación es donde Argentina probablemente pierda una enorme cantidad de empleos.
No hay que olvidar que la universidad pública forma profesionales capacitados y es un cimiento para la ascensión social. ¿Por qué traigo esto a colación? Por algo que también asegura Seggiaro: “la fuerte pérdida de poder adquisitivo de millones de personas no se va a recomponer” que además agrega que: “estamos frente a una nueva pirámide social que va a persistir más allá de la coyuntura”.
¿Qué nos depara el 2025?
Si bien algunos sectores, como la construcción y la industria, podrían experimentar una leve recuperación en 2025, no hay señales de que el empleo vaya a repuntar. Es más, parecería que todo lo contrario. Por otro lado, la economía parece seguir estancada, con una demanda interna muy débil y un mercado laboral que continúa perdiendo puestos de trabajo.
El pronóstico para el primer trimestre de 2025 es especialmente austero y ni siquiera se habló del presupuesto 2025. La falta de inversión, la caída de la producción industrial y la apertura de importaciones que perjudica a las empresas nacionales están creando un círculo vicioso de recesión y desempleo.
El escenario es aún más grave cuando se considera que, además de la crisis de desempleo, Argentina tiene en estos momentos una fuerte pérdida de poder adquisitivo. La inflación y la devaluación de la moneda han reducido drásticamente los salarios y las familias no llegan a fin de mes. Si esto sigue así las expectativas de una recuperación económica o un rebote en V en el 2025 parecen cada vez más lejanas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El Gobierno de Chaco anunció el cronograma de pagos de diciembre para estatales
El dólar blue volvió a subir y la brecha cambiaria supera el 10%