24 C
Corrientes
23.3 C
Formosa
27 C
Posadas
24.1 C
Resistencia
25.7 C
Asunción
Lunes 13 de enero de 2025
-Publicidad-

Un año de Milei en datos: inflación, tarifas y desigualdad creciente

Más allá de las mejoras en algunas variables macroeconómicas de las que habla continuamente el Gobierno libertario, persisten dudas sobre su sostenibilidad y el impacto sobre la población. Los datos que reflejan el primer año de la gestión libertaria.

Más allá de las mejoras en algunas variables macroeconómicas de las que habla continuamente el Gobierno libertario, persisten dudas sobre su sostenibilidad y el impacto sobre la población. Los datos que reflejan el primer año de la gestión libertaria.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El 10 de diciembre marca el primer aniversario de la gestión de Javier Milei como presidente de Argentina. En este periodo, su administración implementó transformaciones profundas que impactaron de manera significativa en la vida cotidiana de los argentinos y argentinas. Estas medidas incluyeron un fuerte ajuste ortodoxo con el objetivo de estabilizar variables macroeconómicas, pero a un elevado costo social. Así lo demuestra un informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA).

El primer año de Milei reflejó un fuerte ajuste ortodoxo con el objetivo de estabilizar variables macroeconómicas, pero a un elevado costo social.

Impacto económico y social del primer año de Milei

El gobierno impulsó un aumento del tipo de cambio del 118%, acompañado por la desregulación de amplios sectores económicos y un significativo incremento en las tarifas de servicios públicos como luz, agua, gas y transporte. Estas medidas provocaron una escalada inflacionaria, con índices de 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero. Sin políticas compensatorias ni acuerdos de precios, esto derivó en una marcada pérdida del poder adquisitivo y una caída de los ingresos reales, indicó el CEPA.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

El ajuste también afectó al consumo y la actividad económica. Los salarios, sin mejoras sustanciales, no lograron impulsar la demanda agregada, lo que limitó el dinamismo económico. En este contexto, un aumento salarial podría generar mayor inflación, perpetuando el círculo vicioso.

Sin políticas compensatorias ni acuerdos de precios, esto derivó en una marcada pérdida del poder adquisitivo y una caída de los ingresos reales.

La inflación y el consumo

La desaceleración inflacionaria se explicó, en parte, por dos factores clave:

  • Caída del consumo: La pérdida del poder adquisitivo moderó los precios de bienes no regulados como alimentos y productos básicos.
  • Control del tipo de cambio: El gobierno adoptó una devaluación mensual del 2%, con el objetivo de anclar expectativas, aunque esto aceleró la apreciación del tipo de cambio.

Sin embargo, los servicios y el transporte experimentaron aumentos muy por encima del promedio inflacionario, exacerbando las dificultades para sectores vulnerables.

Empleo y sectores productivos

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se registró la pérdida de más de 261 mil empleos formales, pasando de 9.857.173 a 9.596.156 trabajadores/as registrados/as según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se registró la pérdida de más de 261 mil empleos formales.

Los sectores agropecuario, minero y pesquero lograron crear algunos empleos, pero estuvieron lejos de compensar las pérdidas en sectores clave como la construcción (-66.000 puestos) y la industria manufacturera (-29.600 puestos).

El impacto en las jubilaciones y pensiones en el primer año de Milei

En el último trimestre de 2024, las jubilaciones mínimas con bono cayeron un 14,3% en términos reales respecto al último trimestre del gobierno anterior. Sin el bono, la caída fue del 3,4%. Esta situación refleja una lógica regresiva, donde los sectores más vulnerables han sido los más perjudicados.

Los sectores más vulnerables han sido los más perjudicados por el ajuste de Milei, en su primer año de Gobierno.

Ganadores y perdedores

Algunos sectores económicos han salido beneficiados bajo la gestión de Javier Milei, como la intermediación financiera, que multiplicó su facturación por 7; la explotación de minas y canteras, por 4,1; y electricidad, gas y agua, por 5. Por el contrario, sectores como la construcción y la industria manufacturera tuvieron un desempeño considerablemente más bajo, aumentando su facturación apenas 2,7 y 3,2 veces respectivamente.

En conclusión, el primer año del gobierno de Javier Milei ha sido un periodo de marcadas transformaciones económicas y sociales. Más allá de las mejoras en algunas variables macroeconómicas de las que habla continuamente el Gobierno libertario, persisten dudas sobre su sostenibilidad y el impacto sobre la población. La reducción del consumo, la inflación y la pérdida de empleos plantean desafíos significativos para los próximos años.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El peronismo unido: Cristina Kirchner reapareció junto a Sergio Massa y Axel Kicillof

Plan Nutrir: comenzó la segunda semana de entrega de bolsones para beneficiarios

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img