28.3 C
Corrientes
28.3 C
Formosa
28 C
Posadas
28.4 C
Resistencia
29.7 C
Asunción
Jueves 23 de enero de 2025
-Publicidad-

Las transferencias no automáticas a las provincias cayeron 74,3% pero CABA recibe más fondos

Los datos muestran una fuerte asimetría en favor del distrito porteño respecto al total de la distribución de recursos.

Los datos muestran una fuerte asimetría en favor del distrito porteño respecto al total de la distribución de recursos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

En noviembre de 2024, las transferencias no automáticas del Estado nacional a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) totalizaron $168.563 millones, lo que representa una baja real del 74,3% en términos interanuales. El mes pasado, en cuanto al crédito pagado y devengado, Nación alcanzó los $134.291 millones adeudados a las provincias en el acumulado del año. Sin embargo, hay una excepción: el Gobierno nacional realizó los pagos a CABA en cumplimiento de la medida cautelar 1864/2022, dictada por un reclamo de coparticipación federal.

En relación con las actividades por las cuales se distribuyeron fondos, se destaca que el pago a la CABA por el cumplimiento de la medida cautelar de la CSJN concentró el 48% del total pagado durante el mes. Esto marcó, nuevamente, una fuerte asimetría en favor del distrito porteño respecto al total de la distribución de recursos.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Por tercer mes consecutivo, las Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional mostraron la mayor participación en las transferencias no automáticas. Cabe aclarar que estas obligaciones son un tipo de bono del Estado que se caracteriza por tener un plazo superior a cinco años.

Mientras que en términos reales, los envíos de las Transferencias Automáticas disminuyeron en todas las provincias, a la Ciudad de Buenos Aires hubo aumentos de entre el 305,3% al 869%. Aquí el análisis de noviembre.

Las otras dos actividades con mayor volumen de fondos en la instancia pagada, aunque lejos de las obligaciones del Tesoro, fueron el Funcionamiento de Hospitales (27%) y los Aportes del Tesoro Nacional (12%). En cuanto a estos últimos, noviembre fue el mes con la mayor distribución de esos envíos en lo que va del año.

Trending  Reforma laboral de Milei: jornada de 12 horas y otros retrocesos

En términos de participación, CABA concentró nuevamente la mayor porción de los envíos realizados: a ese distrito correspondieron el 56% de los envíos devengados y el 59% de los pagados. Bastante más lejos quedaron, en términos de participación, Buenos Aires (11,5% devengado y 16% pagado) y Misiones (4,3% devengado y 4,0% pagado), completando el podio.

En cuanto a los desempeños, solo CABA mostró aumentos reales de gran magnitud: +869,5% en los envíos devengados y +305,2% en los pagados. Estos incrementos se explican por los pagos derivados del cumplimiento de la medida cautelar.

Durante todo el año se favoreció a CABA. El Gobierno Nacional, en cuanto a Aportes del Tesoro Nacional, tiene además un remanente sin distribuir de $562.830 millones.

El resto de los distritos experimentaron caídas, independientemente de su nivel de participación mencionado anteriormente, tanto en los envíos devengados como en los pagados. Si tomamos los envíos pagados, las caídas más pronunciadas se registraron en Formosa, La Pampa y La Rioja, superando el -95% a nivel interanual.

Reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en 2024

Durante noviembre de 2024, se distribuyeron Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $20.500 millones a cinco provincias, siendo este el mes con la mayor distribución de dichos fondos en lo que va del año, equivalente al 30% del fondo constituido en el mes. Las provincias beneficiarias fueron Catamarca y Jujuy, que recibieron $3.000 millones cada una; Misiones, con $4.000 millones; Tucumán, con $4.500 millones; y Salta, con $6.000 millones.

De este modo, el acumulado de 2024 muestra una distribución total de ATN por $49.800 millones, mientras que el fondo tiene un remanente sin distribuir de $562.830 millones. Cabe recordar que los Aportes del Tesoro Nacional se forman con los aportes de todas las provincias, constituyéndose con el equivalente al 1% de la masa coparticipable prevista por la Ley 23.548.

Trending  El Presidente Javier Milei llegó a Suiza y hablará mañana en el Foro Económico de Davos

En lo que va del año, apenas se ha distribuido el 8,1% del fondo total, que asciende a $612.630 millones. Este es el nivel de distribución más bajo desde 2020, aunque todavía supera al de 2019, cuando en el mismo período se había distribuido el 7,6%.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Durante la temporada alta, cruzar de Corrientes a Brasil será más caro

La inversión extranjera directa cayó 56%: el peor dato desde la pandemia

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img