39.7 C
Corrientes
41.1 C
Formosa
36.7 C
Posadas
40 C
Resistencia
40.7 C
Asunción
Sábado 18 de enero de 2025
-Publicidad-

Toma de la FHyCS: responden a los ataques de Milei con clases abiertas y feria de ciencias

Después de que se confirmara el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento a las universidades públicas, la comunidad académica de la FHYCS organizó una asamblea y votó la toma del edificio para realizar clases abiertas, feria de ciencias y distintas medidas de reclamo por un presupuesto que garantice la continuidad de sus actividades.

Después de que se confirmara el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento a las universidades públicas, la comunidad académica de la FHYCS organizó una asamblea y votó la toma del edificio para realizar clases abiertas, feria de ciencias y distintas medidas de reclamo por un presupuesto que garantice la continuidad de sus actividades.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Durante la gestión de Javier Milei, el gasto nacional destinado al funcionamiento de las Universidades Nacionales sufrió un 30%. Medido por estudiante, si en 2023 el Estado Nacional destinó $ 2.725.965, este año se acerca a los $ 1.905.654 por estudiante. Este dato viene acompañado de un recorte a la educación en general, que según el Observatorio de Argentinos por la Educación, este año el gobierno de Milei redujo en un 40% los gastos en este sector comparado con el 2023.

El recorte tuvo se vivió en las aulas. Las dificultades para solventar los servicios y mantener las condiciones materiales necesarias para seguir dando clases en la Universidad  hizo que en muchas facultades del país los estudiantes vivieran cortes de agua, de luz o de los servicios de limpieza. El recorte también afectó al personal docente y no docente, que vieron el poder adquisitivo de sus salarios caer 9,4% desde diciembre del 2023 y solo con el aumento del 5% de la última semana su salario quedó equiparado al de administrativos de otros sectores del gobierno nacional.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Debido a esto, la comunidad universitaria realizó distintas manifestaciones masivas en todo el país. La última de ellas fue el 2 de octubre en defensa de la Ley de Financiamiento a las Universidades. Esta Ley proponía actualizar las partidas presupuestarias destinado al funcionamiento de Universidades Nacionales y encomendaba al Poder Ejecutivo Nacional recomponer los salarios docentes y no docentes del Sistema Universitario Nacional.

Luego de que el presidente Milei vetara esta ley y que la Cámara de Diputados ratificara este veto el nueve de octubre, se realizaron asambleas en universidades de todo el país para plantear, votar y decidir la manera en que se continuarían los reclamos por un mayor presupuesto universitario y garantizar así la continuidad de las clases.

Este fue el caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), que el día lunes convocó a través de sus distintos claustros, centro de estudiantes y agrupaciones políticas a toda la comunidad académica para discutir y, tras varias horas de asamblea, votar a favor de la toma de los edificios ubicados en el centro de la ciudad de Posadas.

En NEA HOY conversamos con Guadalupe Reyes, estudiante de la FHyCS, sobre las características de la toma, los reclamos, pormenores y continuidad de las medidas. Proveniente de Ituzaingó, Corrientes, ella trabaja en el sector comercial para costearse el alquiler y poder continuar su carrera estudiando en el profesorado y licenciatura de historia. Así y todo, vio la necesidad de participar en carácter de autoconvocada en las distintas asambleas y medidas de fuerza que se realizaron en la facultad.

Trending  Corte programado: un barrio de Formosa estará sin luz este domingo
tomafhycs
Los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales decidieron en asamblea la toma del edificio.

La toma de la FHyCS desde adentro

La medida se realizaría por 24 horas comenzando ese mismo día con una asamblea posterior para determinar su continuidad y se había determinado además que, pasara lo que pasara, se volvería a tomar el edificio el jueves 17 de octubre.

De la toma están participando estudiantes, graduados, docentes y personal no docente de distintos sectores y gremios, pero también muchos estudiantes autoconvocados, que a pesar de no verse representado con ninguna bandera política, vieron la necesidad de unirse al reclamo para reclamar por el presupuesto y salario docente que garantice la continuidad de las clases.

Es el caso de Guadalupe Reyes, quien remarcó que «con todo el recorte y el desprestigio que están sufriendo las universidades públicas, nos pareció necesario tomar postura como estudiante y desde esta parte del mapa, porque sino es como si lo estuvieras avalando». Además, aclaró que «el reclamo no solo se centra en lo económico y lo material, sino en una reivindicación de la ciencia y de la universidad pública en la sociedad general«.

La estudiante remarcó que la toma se realizó siguiendo todos los protocolos que establece la unidad académica para proteger su patrimonio ante estas medidas, y que luego de las primeras 24 horas se realizó una nueva asamblea en la que se volvió a votar la continuidad de la toma.

Allí surgieron algunos incidentes que se difundió en las redes sociales, en donde personal no docente asumiendo que se daba fin a la toma, cerraron la puerta del edificio sin reparar que todavía habían estudiantes adentro y que las posesiones de algunos estudiantes afuera aún estaban dentro del edificio.

Después de algunas discusiones se pidió la presencia del decano para aclarar la situación. Después de que ambas partes acordaran y se comprometieran a cumplir con varias demandas, y se exigiera que la FHyCS se pronunciara en repudio a los diputados que confirmaron el veto de Milei a la Ley de Financiamiento a las Universidades, se continuó con la toma.

Clases públicas y feria de ciencias en la toma de la FHyCS

Mucho se discutió en medios y redes sociales criticando la toma de universidades como medida de fuerza, asumiendo que impide la posibilidad de continuar con sus actividades académicas a docentes o alumnos que pueden no estar de acuerdo con los reclamos o la medida.

Pero la toma de la FHyCS se realiza sin cese de actividades educativas ni administrativas. Esto significa que las clases, tutorías, inscripciones y toma de exámenes continuaron con normalidad, mientras se realizaban asambleas en distintos lugares del edificio e invitaba a los profesores a realizar clases públicas los días que se consiguiese el permiso de la Municipalidad de Posadas para cortar la calle Tucumán entre Colón y San Lorenzo.

Trending  Transporte urbano: el boleto en Oberá costará $1040 con SUBE a partir del 20 de enero

«Lo que se plantó es seguir con la visibilización con la comunidad en general de las clases por el medio de las clases públicas en la vereda y en la calle cuando Vialidad del municipio«, explicó Reyes. La estudiante de historia además fundamentó las clases públicas como forma de responder a las acusaciones provenientes del presidente, su equipo de gobierno y referentes de La Libertad Avanza, que buscan desprestigiar a las universidades públicas tildándolas de centros de adoctrinamiento o que los planes de estudio tienen tendencias ideológicas.

clasepublicafhycs
Se realizaron clases publicas en la vereda de la FHyCS para exhibir los contenidos de las cátedras.

«Las clases públicas tienen que ver con eso de demostrar, que la gente pueda comprobar por si misma el contenido que se da en las cátedras y que no tiene nada que ver con las acusaciones con la que el gobierno nacional intenta desprestigiar el trabajo que se hace en las universidades«, destacó la estudiante de historia.

De la misma manera se organizó para el día jueves una feria de ciencias donde los equipos de investigación de la FHyCS difundirán y expondrán sobre sus temas de investigación y la importancia del trabajo que vienen realizando. Este es otro sector dentro de la comunidad académica que ha sido víctima de intentos de desprestigio por parte del gobierno cuando se intentó justificar el desfinanciamiento a entidades como el CONICET.

«Hay una campaña de desprestigio que no viene solo de ahora, sino de larga data, desde que los pobres comenzaron a tener la posibilidad de estudiar en las universidades que se discute si es bajo el nivel académico, que donde se utiliza la plata, que si los contenidos son de izquierda«, reflexionó Reyes.

«Y la respuesta son premios nobeles, todos formados en la universidad pública, la respuesta son problemáticas sociales y demandas de la población trabajadas desde la universidad pública para encontrarles soluciones y transformarlas en políticas públicas, la respuesta son personas que de cualquier pueblo de Misiones que puede formarse y ser docente o personal de salud» concluyó la estudiante de historia.

 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Manu Chao visitará Corrientes y Misiones con su formato “ultra acústico”

Hidrovía: desde Santa Fe, Ibáñez resaltó la importancia de que Formosa y el resto de las provincias del Litoral participen del proceso licitatorio

Cuatro meses sin Loan: Patricia Bullrich dijo que se trata de “una situación privada”

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img