28.3 C
Corrientes
28.3 C
Formosa
28 C
Posadas
28.4 C
Resistencia
29.7 C
Asunción
Jueves 23 de enero de 2025
-Publicidad-

El costo de criar un hijo en Argentina superó los 360 mil pesos en septiembre

Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera el millón doscientos mil pesos.

Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera el millón doscientos mil pesos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El costo de criar un hijo en Argentina superó los 360 mil pesos en septiembre, según el INDEC. Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera el millón doscientos mil pesos, según un informe de Inquilinos Agrupados. En este contexto, la inflación del 2024 acumular un 101,6%, mientras que la variación interanual ronda los 209%.

Qué costo tiene criar a un bebé en Argentina en septiembre

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el costo de crianza de un hijo superó los 360 mil pesos en septiembre. Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera ampliamente el millón de pesos. La canasta de crianza durante septiembre de 2024 se valorizó en:

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

  • $369.829 para menores de 1 año.
  • $438.873 para infantes de 1 a 3 años.
  • $365.804 para los tramos de 4 y 5 años.
  • $460.283 para niños, niñas y adolescentes de 6 a 12 años.

Vale señalar que, a partir de los incrementos en los alquileres, un informe de Inquilinos Agrupados destaca los costos de la Canasta Básica Total Inquilina, la canasta básica de un hogar unipersonal, teniendo en cuenta gastos esenciales como vivienda, servicios y alimentos, tiene un costo de $765.963 (con una variación intermensual del 6,1%).

Trending  Sesiones extraordinarias: qué temas acordaron priorizar Francos y Villarruel con los senadores dialoguistas

A su vez, un hogar de pareja necesitó $1.226.854 para cubrir la canasta básica (variación intermensual del 5,7%). Por otro lado, un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.742.877 (variación intermensual del 5,3%) para cubrir gastos en septiembre.

El informe coincide con los datos del INDEC, que señalaron un incremento del 7,3% en el rubro «vivienda, agua, electricidad y otros combustibles». Sin embargo, los alquileres tuvieron un alza aún mayor, lo que pone en evidencia la dificultad de los inquilinos para sostener estos costos dentro de su economía familiar.

La inflación de septiembre rondó el 3,3% en el NEA

La inflación de septiembre en la Argentina se ubicó en el 3,5%, con una fuerte suba en el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles por los aumentos de tarifas, según informó este jueves el INDEC. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró 0,7 puntos porcentuales respecto del mes anterior y perforó la barrera del 4%. Sin embargo, la inflación llegó al 101,6% en lo que va del año, mientras que la variación interanual se redujo al 209%.

De acuerdo al organismo nacional, la división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (6,0%), por razones estacionales de cambio de temporada.

En tanto que la división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,3%), en las regiones GBA, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana, Noreste y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), donde se destacaron los aumentos de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

Trending  Reforma laboral de Milei: jornada de 12 horas y otros retrocesos

Asimismo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%) y Recreación y cultura (2,1%). A nivel de las categorías, Regulados (4,5%) lideró el incremento –por las subas en las tarifas de servicios públicos–, seguida del IPC núcleo (3,3%), mientras que Estacionales aumentaron un 2,9%.

Las dos regiones con mayor inflación en septiembre fueron la Patagonia y GBA, con el 3,7%. En tanto que el noroeste argentino (NOA) tuvo el 3,4%, la región del nordeste (NEA), el 3,3%, y la Pampeana, el 3,2%. La región con menor índice fue Cuyo, con el 3%.

Fuente: INDEC e Inquilinos Agrupados.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La gestión de Milei acumula un 101,6% de inflación en lo que va del año

Los gobernadores del NEA crearon la Región del Litoral junto a Santa Fe y Entre Ríos: los principales puntos del tratado

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img