El jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censo publicó el dato de inflación del mes de septiembre, que acumuló un 3,5% en todo el mes. El gobierno nacional celebró esto como una victoria, ya que es la primera vez que perfora el piso del 4% en el que se había estancado la baja de la inflación desde el mes de mayo y siendo además la cifra más baja desde noviembre del 2021, cuando fue de 2,5%
Con este dato, el gobierno de Milei acumula un alza de 101% en sus primeros 9 meses de gobierno y una interanual de 209% con respecto al mismo mes del 2023. Los sectores que más aumentos acumularon este mes fueron los de «Vivienda, agua, electricidad y gas» con un 7,3% y los de «prendas de vestir» con un 6,0%, mientras que gastos como las «alimentos y bebidas» acumularon un 2.3%, por debajo del nivel general.
Pero aunque el gobierno nacional se concentre en este dato para celebrar, por detrás de la inflación se sigue sufriendo el impacto de los recortes que realiza Milei con el objetivo de bajar el índice de precios del consumidor. Esto incluye caída del empleo y del consumo, que a su vez genera menos recaudación y transferencias para las provincias.
Pérdida de empleo
La consultora Econviews realizó un informe basado en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) donde recoge los datos de pérdida de empleo privado registrado en nueve provincias desde octubre del 2023 a mayo del 2024, donde se registraron 131.000 puestos de trabajo menos.
Según el informe, el sector de la construcción fue el más afectado, con una pérdida de 73.000 puestos formales. En segundo lugar se encuentra la industria manufacturera donde se observó una reducción de 25.000 empleos perdidos. Esto es producto de varios factores donde se incluye la disminución del consumo, cambios en el impuesto PAIS y la competencia de productos importados.
Dentro de los nueve provincias analizados en el informe, Formosa fue una de las más afectadas, con una caída del 11% del empleo privado en los últimos meses, mientras que otras provincias como Tierra del Fuego, La Rioja y Santa Cruz le siguen con perdidas del 10%, 9% y 7,8% respectivamente.
Ajuste a las provincias
La baja en el empleo y en el consumo que provoca la caída de la inflación está impactando negativamente en la recaudación fiscal, tanto a nivel nacional como en las provincias. Los ingresos provinciales, después de todo, se componen de recaudación propia (a través de ingresos brutos, inmobiliarios, automotor y sellos) y de recursos de origen nacional, que vienen de impuestos coparticipables (IVA o IIGG) y transferencias.
De acuerdo a un informe de CEPA, dependiendo de qué provincia estemos hablando los ingresos por coparticipación nacional pueden alcanzar hasta el 56,9% de sus fondos, mientras que sumado a las transferencias esta cifra puede llegar al 70,3, quedando el resto de los 29,7% aportado por impuestos provinciales.
Caída de recaudación
Según el informe, agosto del 2024 registró una caída de los Recursos de Origen Nacional (RON) de 18,6% en términos reales y una caída de la coparticipación de 18,8% en comparación con agosto del año pasado. Estos índices vienen registrando caídas desde la llegada de Milei, cayendo la recaudación por IVA un 14,6% en agosto y el impuesto a las ganancias un 26,4%.
Y con las políticas de ajuste a las provincias, el único mes en el que se registraron subas en las transferencias por RON y por coparticipación fue mayo, mientras que en el resto de los meses se registran caídas de entre el 13 y el 24%.
Así, las provincias experimentan un ajuste en sus cuentas públicas debido a las políticas de recortes y recesión que lleva adelante el gobierno nacional. Y esto es independientemente de qué tan bien maneje las provincias su presupuesto. Es el caso de Formosa o Corrientes, que según la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), se encuentran entre las provincias con menor nivel de endeudamiento fiscal.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Día Internacional de la Donación de Órganos: el NEA lidera en trasplantes en Argentina