Cada 14 de octubre, el mundo celebra el Día Internacional de la Donación de Órganos, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la donación y su impacto en la vida de millones de personas. En Argentina el NEA se destaca por su compromiso con la causa, y que las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones han sido clave en la promoción y realización de trasplantes.
Desde la creación de un sistema nacional de trasplantes a cargo del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), los operativos en el NEA han marcado la diferencia. Si bien la donación de órganos es un tema que puede dar miedo, los casos de éxito en estas provincias demuestran que, más allá de los temores, la generosidad y la solidaridad siempre ganan.
Demás está decir que la Ley Justina (27.447) también ayudó mucho. Esta ley redujo la tasa de interrupciones de donación por oposición familiar del 40 al 10 por ciento, facilitando el acceso de los pacientes a trasplantes. Desde su implementación, la cantidad de donantes en Argentina aumentó, pasando de 15 por millón de habitantes en 2015 a 20 en 2019, igualando el promedio anual de la Unión Europea (22).
Chaco y su generosidad
En Chaco, la donación de órganos es cada vez más frecuente. En agosto, la provincia fue protagonista de un importante operativo de donación multiorgánica. Se realizó en el Hospital Perrando, donde gracias a la decisión de un donante chaqueño, 4 personas de distintas partes del país pudieron recibir un trasplante de órganos.
En este operativo, coordinado por la Doctora Nora Suligoy, se ablacionaron el corazón, 2 riñones y el hígado, los cuales fueron destinados a pacientes de Buenos Aires, Córdoba y la Capital Federal. Este fue el tercer operativo en un lapso de 3 semanas, lo que demuestra el crecimiento del sistema de donación en la provincia.
Walter Bonfanti, Director del CUCAI Chaco, celebró al donante: “gracias a su noble decisión, cuatro personas de diferentes partes del país han podido recuperar su calidad de vida. Entre ellos, una mujer que se encontraba en lista de emergencia nacional y ahora late con un nuevo corazón”. En lo que va del año, Chaco ha realizado 44 trasplantes, posicionándose como una de las provincias con mayor tasa de donantes por millón de habitantes.
Un fallo histórico en Corrientes
Corrientes tuvo la mayor tasa de donantes de órganos en el 2023. Pero la donación de órganos no sólo es una cuestión de salud, muchas veces hay factores legales que entran en juego, por eso lo que sucedió en Corrientes este año también vale la pena contarse. Un fallo histórico del Juzgado Civil y Comercial 6 de la capital correntina permitió que una joven con insuficiencia renal crónica recibiera un riñón de su excuñada.
Este fallo sentó un precedente en la región, ya que en Argentina la ley permite la donación en vida sólo entre familiares consanguíneos, por adopción hasta el cuarto grado o entre cónyuges y personas con unión convivencial. Las excepciones deben ser aprobadas judicialmente.
La paciente, de 27 años, llevaba más de 5 años en lista de espera para un trasplante de riñón. A pesar de haber participado en varios operativos de donación, las compatibilidades no habían sido favorables. Sin embargo, cuando se enteró a través de las redes sociales, su excuñada se ofreció a donar uno de sus riñones, lo que permitió a la paciente recuperar su salud.
El juez que intervino en este caso subrayó la importancia de la decisión de la donante y de su generosidad al ofrecerse a salvar la vida de una persona con la que no tenía un vínculo sanguíneo directo. Este fallo es importante en la provincia y en el país, ya que demuestra que la donación de órganos puede ir más allá de los lazos familiares tradicionales y resalta la importancia de la solidaridad entre todas las personas.

Los 300 trasplantes de Formosa
Este año, el Hospital de Alta Complejidad “Pte. Juan Domingo Perón” de Formosa ha pasado a la historia al superar los 300 trasplantes. Este logro posiciona al hospital como uno de los referentes en la especialidad, destacándose por su capacidad de procuración y trasplante de órganos y tejidos.
En marzo, se concretó el trasplante número 301, un operativo multiorgánico que incluyó 2 trasplantes en el hospital y el envío de un riñón al Hospital Garrahan, donde un niño formoseño estaba en lista de espera. El Dr. Guido Granberg, Coordinador Provincial del CUCAIFOR, destacó que este éxito es resultado de un trabajo conjunto con las familias donantes y de la labor de un equipo médico altamente capacitado.
Por su parte, la Dra. Margarita Batista, Administradora General del hospital, expresó su orgullo por haber brindado 300 oportunidades de vida, sin olvidar la importancia del compromiso del Estado y la dedicación de los profesionales de la salud. «No podríamos hablar de trasplantes sin un estado presente, sin profesionales capacitados y sin la generosidad de la donación», concluyó.
Misiones entre las provincias líderes
Misiones ha logrado posicionarse como una de las provincias líderes en la donación de órganos gracias a una fuerte alianza entre el Hospital Madariaga, el CUCAIMis (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Misiones) y el INCUCAI. El hospital de Agudos de Posadas ha desarrollado un programa de trasplantes que ha cambiado la vida de numerosos pacientes con enfermedades renales.
En 2023, se realizaron 49 trasplantes, de los cuales 14 fueron de órganos y 35 de tejidos, con un total de más de 1.700 procesos de donación. Es así como Misiones ha superado el promedio nacional de donantes por millón de habitantes, registrando aproximadamente 20 donantes por millón. Este número ubica a la provincia entre las principales a nivel nacional.
Según un informe emitido por el INCUCAI, en Argentina, hay miles de personas que esperan un trasplante de órganos y tejidos para mejorar su calidad de vida o seguir viviendo. Al día de hoy alrededor de 7.067 personas esperan un órgano y un tejido: es decir, suman más de 10.800 los pacientes en lista de espera.

No hay que tenerle miedo a la donación de órganos
Pero a pesar de los avances en materia de donación de órganos, aún persisten ciertos mitos y cuentos que impiden que muchas personas se conviertan en donantes. Es fundamental desmitificar estos conceptos erróneos para generar una mayor conciencia y comprensión sobre el tema. Además, sirven para que nos saquemos los miedos y podamos ayudar a quien lo necesite.
Mito 1: “Toda persona fallecida en cualquier situación puede ser donante”.
Falso. Sólo pueden ser donantes las personas que fallecen en unidades de cuidados intensivos con diagnóstico de muerte encefálica.
Mito 2: “Si soy donante, el personal de salud no va a hacer un esfuerzo por salvar mi vida”.
Falso. El personal de salud siempre hará todo lo posible por salvar la vida de un paciente. La donación de órganos sólo se considera una vez que se ha declarado la muerte encefálica.
Mito 3: “El tráfico ilegal de órganos es común”.
Falso. En Argentina, el sistema de trasplantes está altamente regulado y supervisado por el INCUCAI. No existe evidencia de tráfico de órganos en el país.
Mito 4: “La donación de órganos cambia el cuerpo y lo hace irreconocible”.
Falso. El cuerpo del donante es tratado con respeto, y los órganos se extraen en una operación que no altera el aspecto externo del cuerpo.
Mito 5: “Las personas famosas tienen prioridad en la lista de espera para trasplantes”.
Falso. La asignación de órganos es completamente equitativa. Las listas de espera son nacionales y no discriminan por estatus social.
La donación de órganos salva vidas
En el NEA, la donación de órganos es una causa que ha crecido en importancia y visibilidad. A través de la colaboración entre instituciones de salud y la solidaridad de las familias donantes, provincias como Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones han demostrado que el compromiso con la vida puede superar los miedos que rodean a la donación. La sociedad está cada vez más consciente de que donar es dar vida.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Mes Rosa en Misiones: las localidades dónde se puede realizar la mamografía gratuita
Dengue: Nación distribuirá vacunas en el norte, pero no incluye a Corrientes