La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) correspondiente al mes de septiembre de 2024, donde se evidencia una caída mensual del 14,8% llegando a su nivel mínimo desde que inició la gestión de Javier Milei.
Al respecto, los encuestados valoraron negativamente una serie de componentes del gobierno, cuya confianza comparando agosto-septiembre tuvo los siguientes resultados: la evaluación general del gobierno cayó 16,7%, la confianza en la eficiencia en la administración del gasto público cayó 18%, la imagen de la honestidad de los funcionarios tuvo una caída del 15,7% y la confianza en la capacidad para resolver los problemas del país cayó 9,5% mientras que también registró un saldo negativo la opinión sobre la preocupación del Gobierno por el interés general (-15,7% de los encuestados también dejó de confiar en este aspecto).
El ICG de septiembre fue de 2,16 puntos, con un decrecimiento de 14,8% respecto al mes de agosto de 2024. El nivel de confianza actual es 14,6% menor al de la medición de septiembre 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 4,6% menor al de la medición de septiembre 2020, al comienzo de la gestión de Alberto Fernández.
Al igual que en agosto, el ICG de septiembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,84 puntos, con una caída de 1%). Le sigue el segmento compuesto por mayores de 50 años (2,09 puntos, con una disminución significativa de 20%). Por último, se ubica el segmento conformado por personas de entre 30 a 49 años (2,07 puntos, con un decrecimiento de 7%).
En cuanto a perspectivas económicas la confianza en el gobierno es más elevada entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (segmento que tuvo un decrecimiento de 8%), que entre quienes creen que se mantendrá igual o que empeorará.
Sigue en caída la imagen de Javier Milei
La semana pasada, una encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba dio cuenta de un nuevo retroceso en la imagen del gobierno de Milei y un aumento de la desconfianza sobre la imagen del Presidente debido a la disminución de su credibilidad.
El estudio analizó la reacción de los encuestados a diez frases pronunciadas por Milei en el último tiempo. Como resultado afirman que se da «un fenómeno llamativo» en el que «la gente cree que muchas de las frases dichas por el presidente recientemente son mentiras».
Al igual que en estudios previos, la consultora de opinión le preguntó a los encuestados sobre la aprobación que tienen del gobierno de Milei. Los resultados muestran que el 57,3% desaprueba la gestión nacional, mientras que el 42,3% tiene una valoración positiva.
Del estudio realizado a principios de septiembre se puede inferir un incremento en la desaprobación de la gestión desde el 43,5% en diciembre hasta el 57,3% de este mes, con leves mejoras en febrero, abril y julio con posteriores caídas. El retroceso de la imagen registrado a inicio de septiembre se dio en un contexto en que el Presidente decretó el veto al aumento jubilatorio, previamente a la ratificación del Congreso.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Incendios en Córdoba: ausencia del Estado y especulación inmobiliaria