24.3 C
Corrientes
25 C
Formosa
24 C
Posadas
24.4 C
Resistencia
25.7 C
Asunción
Viernes 24 de enero de 2025
-Publicidad-

El costo de criar un hijo en Argentina superó los 300 mil pesos en junio, según el INDEC

Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera el millón de pesos.

Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera el millón de pesos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el costo de crianza de un hijo superó los 300 mil pesos en junio. Si a eso se le suma el precio de un alquiler, el costo de vida supera ampliamente el millón de pesos.

La canasta de crianza durante junio de 2024 se valorizó en:

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

  • $ 329.821 para menores de 1 año.
  • $ 391.614 para infantes de 1 a 3 años.
  • $ 327.592 para los tramos de 4 y 5 años.
  • $ 412.104 para niños, niñas y adolescentes de 6 a 12 años.

Según la agrupación Inquilinos Agrupados, el costo de la canasta básica total para una familia integrada por cuatro integrantes fue de 1.507.270 pesos. Cabe remarcar que el INDEC no releva el costo de los alquileres en sus informes.

Una familia tipo debe juntar más de $873 mil por mes para no ser pobre

Una familia tipo necesitó juntar ingresos por $873.169 en junio para alcanzar una Canasta Básica Total y no ser pobre en el territorio argentino, informó el INDEC esta tarde.

En cambio, para no caer bajo la situación de indigencia, fue necesario tener ingresos por $393.319, lo que equivale a una Canasta Básica Alimentaria.

Durante junio de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%. Ambas canastas, subieron por debajo de la inflación del período que fue de 4,6%.

Trending  Davos: para Milei los salarios promedios en Argentina llegan a 1.100 dólares y la pobreza bajó 21% en un año
La inflación de junio registró un alza del 4,6% y se aceleró respecto al mes anterior.

Por el peso de los rubros de bienes, particularmente alimentos y bebidas que tienen ambas canastas y por la desaceleración de la inflación de aquellos rubros, el aumento de las canastas fue ostensiblemente menor.

La inflación de junio registró un alza del 4,6% y se aceleró respecto al mes anterior. Los precios generales de la economía se dispararon un 271,5% en la comparación interanual. En lo que va del año, el índice de Precios al Consumidor aumentó 79,8%.

La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. Le siguieron restaurantes y hoteles (6,3%) y educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.

De acuerdo al informe oficial, la división con mayor incidencia fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Fuente: El Destape.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Con los datos de junio, la gestión de Milei acumula 105,3% de inflación

¿Cuál es la estrategia de los “números atrasados” para ganar en la quiniela?

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img