- Publicidad -

Con los datos de junio, la gestión de Milei acumula 105,3% de inflación

La inflación de junio creció en comparación con la de mayo un 0,4%. En el NEA, los rubros que experimentaron mayores incrementos desde diciembre de 2023 fueron electricidad, gas y otros combustibles, seguido de los gastos de prepagas.
inflacion de junio

El Nivel general del Índice de precios al consumidor, que se conoce comúnmente como el índice de inflación, registró un alza mensual de 4,6% en junio, es decir, un 0,4% más que el mes pasado, y la gestión de Milei acumuló, desde diciembre, un 105,3% de inflación. 

En la comparación interanual, el incremento de la inflación, con los datos de junio, alcanza el 271,5%.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) en el informe mensual que publicó esta tarde.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda. 

Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.

La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%).

A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).

Inflación en el NEA: 258,7% interanual

En el NEA, la inflación interanual marcó un índice de 258,7%. 

Los rubros que experimentaron mayores incrementos desde diciembre de 2023 fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (22,71%), transporte (9,31%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,13%).

Le siguieron rubros como prendas de vestir y calzados (5,16%), equipamiento y mantenimiento del hogar (4,46%) salud (4,44%), recreación y cultura (3,74%) y restaurantes y hoteles (3,19%).

Entre los sectores con menos porcentajes de incremento inflacionario estuvieron bienes y servicios varios (2,84%), comunicación (2,48%) y bebidas alcohólicas y tabaco (2,10%).

Los rubros que experimentaron mayores incrementos desde diciembre de 2023 fueron electricidad, gas y otros combustibles, seguido de los gastos de prepagas.

La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total aumentaron un 290,7% interanual

Durante mayo de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 1,6%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,6%

La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 63,4% y 76,1% respectivamente, y resultaron en variaciones interanuales del 277,4% y 275,7%, respectivamente.

Según el informe del INDEC, un hogar de tres integrantes necesitó $313.128 para cubrir la CBA y $695.144 para cubrir la CBT.

En tanto, un hogar de cuatro integrantes necesitó $393.319 para cubrir la CBA y $873.169 para cubrir la CBT.

Por otro lado, un hogar de cinco integrantes necesitó $413.685 para cubrir la CBA y $918.381 para cubrir la CBT.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Motosierra en el NEA: a pesar del pacto y la Ley Bases, Milei sigue recortando a las provincias

El precio del pan en Chaco aumentará en las próximas semanas: estiman un incremento del 5%