38.2 C
Corrientes
40.5 C
Formosa
33.7 C
Posadas
36.2 C
Resistencia
37.9 C
Asunción
Miércoles 22 de enero de 2025
-Publicidad-

Formosa: 6.000 obreros de la construcción quedaron sin empleo por el freno de la obra pública

Edgardo Hoyos, presidente de la Cámara de la Construcción, dijo que la causa es la paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional. Señaló además que muchas empresas quedaron en cesación de pagos.

Edgardo Hoyos, presidente de la Cámara de la Construcción, dijo que la causa es la paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional. Señaló además que muchas empresas quedaron en cesación de pagos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El presidente de la Cámara de Construcción de Formosa, Edgardo Hoyos, advirtió que unos 6.000 obreros de la construcción quedaron desempleados en Formosa a partir de la paralización de la obra pública financiada por el Gobierno nacional. 

Además, agregó que muchas empresas del rubro despidieron empleados y entraron en cesación de pago y concurso de acreedores por las deudas acumuladas a bancos y proveedores, ante el incumpliendo del Estado nacional para cubrir los certificados de los proyectos en ejecución.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Hoyos detalló que hasta octubre del año pasado había entre 7.500 y 7.700 obreros de la construcción activos en la provincia, trabajando en las distintas obras en ejecución. Actualmente, este número se redujo drásticamente y no superan los 1.800 empleados ocupados

“En este período y por decisión del Gobierno nacional, fueron 55 los proyectos de medianas y grandes magnitudes que quedaron paralizados en capital y el interior, lo que impactó fuertemente en la empleabilidad de nuestro sector. La autovía en la ruta 11 de Mansilla a Tatané y extensiones de los acueductos del río Paraguay y del río Bermejo, en Perín, son las obras con financiamiento nacional que se cortaron y absorbían la mayor cantidad de obreros en Formosa”, dijo.

Agregó que con los recortes nacionales, “en lugar de mejorar, vamos peor”, lamentando que “para muchas firmas, la paralización de la obra pública fue un golpe de muerte” porque además, el Gobierno nacional no saldó los certificados en marcha. A modo de ejemplo, mencionó que una empresa paralizó sus trabajos en una escuela con un 95% de avance, restando sólo algunos meses para terminarla.

Trending  Tras una denuncia anónima rescataron a menores de 2 y 7 años ante un posible caso de Trata de Personas
La autovía en la ruta 11 de Mansilla a Tatané y extensiones de los acueductos del río Paraguay y del río Bermejo, en Perín, son las obras con financiamiento nacional que se cortaron y absorbían la mayor cantidad de obreros en Formosa, manifestó Edgardo Hoyos.

El impacto sobre la obra privada

Consultado sobre la obra privada, Hoyos señaló que la pequeña y mediana se reactivó en los últimos meses a un ritmo mínimo en comparación a otros años, pero con una tendencia progresiva y aprovechando la baja de precio en el valor del hierro, uno de los insumos que más había aumentado desde diciembre con la devaluación del peso en relación al dólar.

“La pequeña y mediana obra privada sigue activa y sostenida, no así aquellas de grandes magnitudes, como torres o edificios de varios pisos, que algunos están casi paralizados o con un ritmo muy bajo de avance”, dijo.

Dijo que eso también repercute en todo el ámbito comercial que se dedica a la venta de insumos de la construcción. Los corralones y los negocios que venden sanitarios y materiales eléctricos siguen teniendo un nivel de venta menor al que tenían años o meses antes.

Respecto de los precios, dijo que muchos bajaron -como el ya mencionado hierro- y anticipó que seguirán bajando. Esto también puede motivar a que el mercado se reactive. “Porque el gran problema acá es que a la gente no le alcanza el dinero para invertir, comprar los materiales y realizar sus proyectos. Hay una baja demanda”.

Hoyos destacó la continuidad de la obra provincial

Hoyos destacó la continuidad de la obra pública provincial, es decir, financiada por el Gobierno de Formosa, que “nunca se cortó y -al contrario- después de este parate de diciembre, de a poquito comienza a no sólo a mantenerse sino que se abren nuevas obras. Eso contrarresta en parte lo negativo del freno nacional y sirve para mantener viva a la actividad”.

Trending  Reforma laboral de Milei: jornada de 12 horas y otros retrocesos

Esto no es menor, dijo, teniendo en cuenta que empresas han debido despedir al 100% de su plantel y están inactivas. El empresario contó que para el sector a nivel nacional, el año ya está perdido y es irrecuperable, insistiendo en lo fundamental de la obra pública para esta actividad y para el desarrollo de un país. 

“Un país sin obra pública es inviable,así que tendrán que tomar conciencia el Gobierno y los funcionarios nacionales, porque si no, las rutas en un par de meses van a ser intransitables, inseguras, peligrosas”, advirtió al respecto.

También dijo que las construcciones que quedaron a medio hacer se van a seguir destruyendo, y eso es dinero dilapidado.

Cesión de obras nacionales a las provincias

Hoyos dijo no saber en qué condiciones lo hacen, porque tampoco se lo ha explicado a la Cámara de la Construcción a nivel nacional.

“Creo que lo que van a hacer (en Formosa), lo que no tienen que hacer es hacerse cargo de la deuda, que es muy grande. La deuda que tienen con los constructores a nivel nacional ronda los $ 4.000 millones a noviembre del año pasado”, advirtió finalmente

Fuente: La Mañana.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Partido de Argentina y Canadá, por la semifinal de la Copa América: a qué hora y dónde verlo en vivo

Un gobernador aliado se bajó de la firma del Pacto de Mayo y los ausentes reclamaron: “Son títulos realmente vacíos”

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img