Sumergido en una crisis de gestión cada vez más profunda a seis meses de haber arribado a la Casa Rosada, el Gobierno ultraderechista de Javier Milei juega hoy todas sus fichas a la aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal en el Senado con una votación aún incierta.
De la postura que asuma un puñado de senadores dependerá la suerte que corra la propia aprobación en general y parte de su articulado, que va desde las facultades delegadas para el Ejecutivo hasta el cuestionado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pasando por las privatizaciones y la reversión del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, los puntos más resistidos en la Cámara alta.
La sesión especial está convocada para hoy a las 10 de la mañana. La reunión de Labor Parlamentaria que la vicepresidenta y titular Senado, Victoria Villarruel, realizó este lunes para fijar las reglas del debate no tuvo el saldo de máxima al que el oficialismo aspiraba. Unión por la Patria logró que la ley Bases y su paquete Fiscal se debatan por separado y no en conjunto como sucedió en Diputados.
Los libertarios y sus aliados le pusieron límites a la cantidad de oradores por bloque y que la votación se realice por capítulos, para intentar evitar que la discusión artículo por artículo le empantanara el tratamiento y le abra la puerta a posibles traspiés.
Sin embargo nada es certero aún. Si el Gobierno consiguiera la aprobación de ambos proyectos con los cambios introducidos en el Senado, ambos proyectos regresarían a la Cámara baja para que esta los acepte o los rechace.
Los artículos más resistidos en la Ley Bases
Dentro de la multiplicidad de artículos que incluyen los proyectos del Gobierno, hay un grupo que es fuertemente resistido entre los senadores y de manera transversal en casi todas las bancadas.
Junto a @larroqueandres y @CrisAlvarezRod comenzamos la Vigilia en la Plaza de los Dos Congresos. Acá tendría que haber una Radio Abierta del Gobierno Nacional explicando esta ley, pero no pueden porque es oscura y está llena de negocios.
Pretenden sacarla cambiando votos por… pic.twitter.com/Dam5CiU2iA
— Gabriel Katopodis (@gkatopodis) JUNE 11, 2024
La lista arranca con las facultades delegadas que el Congreso le dará al Ejecutivo a partir de declarar “la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año”. Una serie de poderes especiales, que muchos senadores reniegan de concederle a un Presidente que dijo amar su condición de topo para “destruir el Estado desde adentro”.
El Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) suma objeciones de diferentes bancadas, frente al saqueo de los recursos naturales y los beneficios tributarios que recibirán los inversores por 30 años sin tener obligación de aportar dólares a las arcas del Estado.
El blanqueo de capitales, sin necesidad de respaldar la trazabilidad del dinero y que abre las puertas al narcotráfico, también suma cuestionamientos.
La resistencia que generan las privatizaciones de Aerolíneas y Correo Argentino, obligó al Gobierno a sacarlos de la lista de las empresas del Estado que la Casa Rosada quiere poner a la venta. Pero todavía no mostró la corrección, porque temen que una redacción dificultosa complique al oficialismo el volver a incorporarlas cuando Diputados insista en su media sanción.
✅Tomate un minuto para saber de que se trata la Ley Bases y el paquete fiscal que se trata en el Congreso
❌ RIGI- Régimen de Incentivo para las grandes inversiones
🏭 En qué consiste este proyecto que atenta contra la Industria Nacional#LaPatriaNoSeVende pic.twitter.com/DcTYeIAmCL
— CGT (@cgtoficialok) JUNE 6, 2024
Dentro del paquete Fiscal, la reimplantación de Ganancias tampoco tiene los votos garantizados. Para intentarlo, el Gobierno aumentó un 22 por ciento las alícuotas para las provincias patagónicas. La propuesta generó malestar en el resto de las provincias, pero porque los ingresos coparticipables que volverían a percibir por Ganancias lo perderían con la rebaja de Bienes Personales.
La movilización contra la ley Bases tiene hora de inicio, pero no de cierre
Las centrales sindicales llamaron a concentrar a partir de las 9 de la mañana frente al Congreso, con la propuesta de permanecer en la calle durante todo el debate. “Tenemos que estar las horas necesarias para que los senadores y senadoras que todavía están dudando, sepan que la gran mayoría del pueblo argentino está en contra de esta ley”, planteó Pablo Moyano.
- Los docentes de Ctera advirtieron que si se aprueba, los maestros perderán el Fondo de Incentivo Docente.
- Los estatales de ATE sumarán un paro a la manifestación.
- La Bancaria concentrará a las 9 de la mañana en su sede de Sarmiento al 300 para marchar a la Plaza de Congreso contra la Ley Bases.
- Desde el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli habló sobre el RIGI y llamó a “tener cuidado” porque “van a venir inversiones pero para sacar el producto primario, el litio, el cobre, el oro, todo lo de la minería”.
- El gremio de Dragado y Balizamiento también convocó a concentrar, contra el impuesto a las ganancias como principal reclamo.
- El Frente Sindical de Universidades Nacionales realizó un encuentro de no docentes, docentes y estudiantes en el que aprobó movilizarse.
- Los aceiteros, el gremio con los salarios más altos del país, también convocó a un paro de 24 horas para acompañar la movilización al Congreso contra la Ley Bases.
Fuente: Página 12
ADEMÁS EN NEA HOY:
El jueves se estrena Intensamente 2 ¿Dónde verlo en el NEA?
Lavar ropa de noche: las franjas horarias para ahorrar en energía solo traerían más gastos