39.9 C
Corrientes
39 C
Formosa
29.7 C
Posadas
39.2 C
Resistencia
37.7 C
Asunción
Viernes 17 de enero de 2025
-Publicidad-

Débora Samaniego, activista trans: “Somos personas, no merecemos terminar muertas, que nos juzguen o nos griten cosas en la calle”

En la provincia de Corrientes, la lucha y los reclamos por la igualdad de derechos son parte de la cotidianeidad para el colectivo LGBTTIQ que, constantemente, ve amenazada su integridad física y moral a causa de la discriminación social y la discriminación institucional que ejerce el mismo Estado. El testimonio de Débora.

En la provincia de Corrientes, la lucha y los reclamos por la igualdad de derechos son parte de la cotidianeidad para el colectivo LGBTTIQ que, constantemente, ve amenazada su integridad física y moral a causa de la discriminación social y la discriminación institucional que ejerce el mismo Estado. El testimonio de Débora.

- Publicidad -spot_imgspot_img

Junio motiva a muchas personas que forman parte de los los colectivos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, intersexuales, queers (LGBTTIQ+) a contar sus historias de vida que, muchas veces (por no decir en todos los casos) hablan de superación y doble sacrificio para poder alcanzar metas que la sociedad se empeña en obstaculizarles. 

En este mes, el día 28, se celebra justamente el Día del Orgullo Lésbico Gay Bisexual Trans (LGBTTIQ+), que tiene por objetivo profundizar la búsqueda de la igualdad de derechos para este colectivo y reclamar, entre otras cosas, la no violencia, el respeto de la diversidad sexual y el derecho a la identidad.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

En la provincia de Corrientes, la lucha y los reclamos por la igualdad de derechos son parte de la cotidianeidad para el colectivo LGBTTIQ que, constantemente, ve amenazada su integridad física y moral a causa de la discriminación social y la discriminación institucional que ejerce el mismo Estado.

Movilización del colectivo LGBTTIQ+ de Corrientes.

Débora Samaniego es una de las activistas trans de la provincia que lleva en su historial de vida un gran número de situaciones complejas que le tocó vivir a causa de ser una mujer trans. En diálogo con NEA HOY, contó sobre su pasado difícil: la dificultad para terminar sus estudios secundarios, para subsistir económicamente y la oportunidad que obtuvo a través de la ley de cupo laboral trans que le permitió proyectar su vida.

“En mis tiempos de secundaria no quería asistir por la discriminación que recibía. Eran otros tiempos. Me causaba malestar tanto en la salud física como emocional, entonces recurrí a otros lugares para obtener ingresos, aunque no fuera lo que quería, por la angustia y la incertidumbre que tenía”, contó Samaniego.

Trending  Habrán nuevos cortes de luz en el interior de Corrientes desde el sábado 18 hasta el lunes 20 enero

También comentó que tuvo la oportunidad de finalizar el secundario por medio del Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) y luego, mediante la Ley de Cupo Laboral Trans, sancionada el 24 de junio de 2021, tuvo un “cambio rotundo” en su vida.

“Para mí fue un cambio rotundo lo que pasó hace unos años, porque pude conseguir un trabajo digno ya que, lamentablemente, al ser una mujer trans, a veces tenemos que recurrir a lo que nos queda y terminamos en trabajos de la calle que nos exponen a situaciones difíciles”, manifestó.

Durante la pandemia, decenas de activistas trans se movilizaron para pedir la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans, a fin de que el Estado les asegure la posibilidad de alcanzar un trabajo digno.

Y continuó: “No es una forma de victimizarse pero es así. Si una quiere conseguir otro tipo de trabajo no te lo quieren dar por tu condición”.

Para Débora Samaniego, la oportunidad que recibió por la nueva ley le permitió, además, “tener una estabilidad económica que no tenía y poder lograr proyectos”.

Sin embargo, en el contexto político que atraviesa el país, con la gestión nacional a cargo de Javier Milei, la activista asegura que “la realidad es inestable” y “no sabe que va a suceder mañana”.

“No sé qué va a suceder con mi trabajo y no sólo el colectivo trans, sino todos en general, el ciudadano común, porque los medios de comunicación en todo momento están indicando que hay nuevos despidos, que suben las cosas y la gente no llega con el dinero a fin de mes”, se lamentó.

Además, se refirió al cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y aseguró que “impactó mucho en el incremento de la violencia”, sobre todo “para aquellas que aspiraban a conseguir un trabajo”, ya que “a veces, una persona recurre a la Justicia o a la seguridad y no tenés respuestas o te responden de mala manera por ser mujer trans”.

Trending  La empresa DPEC anunció nuevos cortes de luz en Corrientes para este viernes 17 de enero

“Toman a la ligera las denuncias que uno puede hacer, no le dan importancia o te tratan mal y uno no tiene ganas de vivir otra vez ese tipo de violencia que, a veces, hasta en los medios de comunicación se ve y no ayudan nada”, expresó Samaniego.

En este contexto, Débora recordó a su amiga, también activista por los derechos del colectivo trans de Corrientes, Patricia Ramírez, que fue asesinada a comienzos del 2023 y cuyo caso aún no fue investigado por la Justicia local.

Débora recordó a su amiga, también activista por los derechos del colectivo trans de Corrientes, Patricia Ramírez, que fue asesinada a comienzos del 2023 y cuyo caso aún no fue investigado por la Justicia local.

“Somos personas y no nos merecemos terminar así, ni que nos juzguen o que nos griten cosas en la calle”

A causa de esto, Samaniego se lamentó de que, además de vivir en una “sociedad machista”, el Gobierno nacional “fomenta aún más la violencia y a veces a uno le da miedo salir a marcha por la seguridad o la persecución”.

“Vemos el caso de Patricia, que era una referente, un emblema para la comunidad, y vemos cómo fue su desenlace; cómo termina ella sin que nadie investigue, que a nadie le importe que fue y cómo llegó ese final”, reclamó Samaniego.

Con cierta esperanza, la activista miró hacia adelante y esperó que “la comunidad trans siga avanzando” y “siga consiguiendo los derechos que nos merecemos, no que nos tienen que dar, sino que nos merecemos”.

A su vez, pidió: “que nos respeten y más educación al respecto de esto, porque la discriminación se da en base a la falta de empatía”.

“Pedimos que se respete lo que se logró hasta ahora, que está estancado en un retroceso, pero en algún momento esperamos darle la importancia que merece y lograr algo mejor”, finalizó.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Niñas y adolescentes embarazadas: las estadísticas marcan lo que falta y un camino a seguir

Femicidio: en el aniversario del Ni Una Menos, ABOFEM responde a los dichos de Paoltroni

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img