29.8 C
Corrientes
28.9 C
Formosa
27 C
Posadas
30 C
Resistencia
29.9 C
Asunción
Miércoles 15 de enero de 2025
-Publicidad-

Papa Francisco: “Ningún gobierno puede exigir a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”

En un evento con economistas del mundo, el sumo pontífice habló de la “crisis de deuda” que sufre el mundo y reclamó una “nueva arquitectura financiera”.

En un evento con economistas del mundo, el sumo pontífice habló de la “crisis de deuda” que sufre el mundo y reclamó una “nueva arquitectura financiera”.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El papa Francisco pidió este miércoles que se ponga en marcha “una nueva arquitectura financiera internacional” que sea “audaz y creativa” para “tratar de romper el círculo financiamiento-deuda” y ayudar así a los países menos desarrollados. Además, advirtió que “ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”.

“Para tratar de romper el círculo financiamiento-deuda sería necesaria la creación de un mecanismo multinacional, basado en la solidaridad y la armonía de los pueblos”, sostuvo Francisco en una audiencia privada con los participantes de la conferencia ‘Crisis de deuda en el Sur Global’, impulsado por el pontífice.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Este encuentro reúne hoy en el Vaticano a representantes de instituciones financieras, destacados economistas, y ministros y exministros de Economía, entre ellos Martín Guzmán, el español Carlos Cuerpo y el brasileño, Fernando Haddad, además de la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, la española Nadia Calviño, para buscar maneras de ayudar a paliar la deuda de los países pobres.

“La ausencia de este mecanismo favorece el ‘sálvese quien pueda’, donde pierden siempre los más débiles”, aseveró, por lo que demandó una “nueva arquitectura financiera internacional que sea audaz y creativa” y que “tenga en cuenta el sentido global del problema y sus implicaciones económicas y sociales”.

Francisco sostuvo que “después de una globalización mal administrada, de la pandemia y de las guerras” el mundo afronta “una crisis de deudas que afectan principalmente a los países del sur del mundo”, lo que genera una “miseria y angustia” que “despoja a millones de personas de la posibilidad de un futuro digno”.

Trending  Misiones declaró emergencia ígnea por seis meses

En este sentido, el pontífice manifestó que “ningún gobierno puede exigir moralmente a su pueblo que sufra privaciones incompatibles con la dignidad humana”.

También habló de la importancia de «tener en cuenta la deuda ecológica y la deuda externa» que son «dos caras de una misma moneda que hipoteca el futuro».

«Dejar pasar esto es pecado, pecado humano, aunque uno no tenga fe, es un pecado social», exclamó.

El Papa Francisco mantuvo una audiencia privada con los participantes de la conferencia ‘Crisis de deuda en el Sur Global’ en el Vaticano. Foto: Vatican Media.

El objetivo ‘Crisis de deuda en el Sur Global’ es discutir la forma en la que las instituciones internacionales pueden adoptar medidas para abordar la creciente crisis de la deuda soberana que afecta a los ciudadanos en la mayor parte del Sur Global.

El encuentro fue organizado por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales junto a la Iniciativa para el Diálogo Político, el laboratorio de ideas del Premio Nobel Joseph E. Stiglitz y el exministro de economía argentino Guzmán.

El Papa Francisco ya había advertido en 2021 que “aliviar la carga de la deuda que hoy afecta a un gran número de países y comunidades es un gesto profundamente humano que puede ayudar a las personas a desarrollarse y tener acceso a vacunas, salud, educación y empleos.”

Al decir esto, dejó claro que la deuda no es solo un problema político y económico, sino un problema profundamente moral, y cómo manejamos esta creciente deuda en el mundo en desarrollo tendrá profundos efectos en las vidas y el bienestar de millones de personas que viven en los países afectados.

En cierto sentido, estaba haciendo eco de lo que el papa San Juan Pablo II había dicho anteriormente, al celebrar el Día Mundial de la Paz en 1998, que lo que se necesitaba era “una globalización en solidaridad, una globalización que no deje a nadie afuera”. Mientras las comunidades de fe celebran el próximo año jubilar oficial en 2025, hay un énfasis creciente en pedir procesos de transformación para abordar la desigualdad como lo exige la escritura.

Trending  Ola de calor en Argentina: CAMMESA prevé picos históricos esta semana y posibles colapsos energéticos

Fuente: Infobae.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La Justicia emitió un nuevo fallo contra el Gobierno y ordenó a Capital Humano que reparta los alimentos retenidos en galpones

Milei sobre la media sanción a la reforma jubilatoria: «Les voy a vetar todo, me importa tres carajos»

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img