Esta vez fueron las personas con discapacidad las que salieron a la calle a intentar ponerle un límite a la obsesión libertaria de correr del medio al Estado. Las organizaciones del colectivo marcharon a la quinta de Olivos y se movilizaron en varios puntos del país para denunciar que el Gobierno tiene en carpeta un decreto que busca flexibilizar el valor de las prestaciones de salud, lo que afectaría la cobertura de unos 300 mil usuarios que están dentro del sistema.
Si la norma llegara a entrar en vigencia –el borrador del DNU se filtró en los últimos días– las prepagas y las obras sociales podrían fijar a piacere los montos que les transfieren a los centros de día y de rehabilitación, a las residencias y hogares y hasta a las escuelas de educación especial en concepto de sus servicios.
Lo mismo correría para el sector público, tanto para el PAMI y como para el programa Incluir Salud, gestionado por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), por lo que la medida también traería aparejado un ajuste duro y puro de los recursos estatales peor del que ya está en marcha en el área.
Ver esta publicación en Instagram
«Si el Gobierno decide avanzar con el decreto, se perdería el derecho conquistado por nuestro colectivo y por las familias a una cobertura de salud digna», describió la situación Eduardo Maidana, miembro del Foro Permanente de Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Para Maidana, «lo que puede terminar sucediendo es que los prestadores discriminen entre quiénes pueden pagar y quiénes no, entre el que tiene determinada prepaga y el que tiene la cobertura del Estado, generando personas con discapacidad de primera, de segunda y de tercera, de acuerdo a qué cobertura tienen».
¿Qué dice el DNU sobre discapacidad?
De acuerdo al texto del proyecto de DNU, el Gobierno busca que el Estado deje de regular el precio de las prestaciones de salud para las personas con discapacidad. Hasta ahora, esa tarea la viene realizando el Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas, que depende de ANDIS.
Ese directorio fija un valor universal o «nomenclatura» para cada uno de los servicios que brinda el sistema, que pagan por igual las prepagas, las obras sociales y el sector público (tanto PAMI como el programa Incluir Salud, una suerte de obra social estatal). Ese “valor universal” iguala la calidad de los servicios y hace que personas de pocos recursos y los que más tienen reciban las mismas prestaciones.
El potencial decreto barre con toda esa normativa y deja librados los precios y valores a las fuerzas del mercado, tal como sucedía en la década del 90.
¿Qué dice el Gobierno?
Ante la denuncia de las organizaciones, la primera actitud de los responsables del área de discapacidad del Ejecutivo fue negar la existencia del borrador. Pero el viernes pasado volvió a filtrarse una versión ya con la firma incorporada del director de la ANDIS, Diego Spagnuolo. Desde la Agencia Nacional de Discapacidad reconocieron que el proyecto es real, aunque advirtieron que aún «no está cerrado».
«No se entiende en qué nos beneficiaría una medida así, ni a las personas con discapacidad ni a los prestadores, pero tampoco a los más de 100 mil profesionales que trabajan en los distintos centros de rehabilitación, o en las escuelas especiales o en el área de transporte. Todos pierden», relató Pablo Molero, titular del Foro.
La existencia del proyecto de decreto fue confirmada también por la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, que viene recibiendo a las organizaciones del sector desde hace dos semanas. Ante los testimonios que fueron recogiendo, varios diputados -entre ellos Daniel Arroyo y Eduardo Valdés- presentaron proyectos de ley para ratificar la vigencia de la Ley 24.901, que regula la actividad y que el Gobierno pretende modificar vía DNU.
Arroyo y varios diputados de la comisión tendrá una reunión este viernes en ANDIS con Spagnuolo -quien, como reveló este medio en su momento, no tiene más pergaminos para ocupar el cargo que haber sido el abogado personal de Javier Milei- para interiorizarse sobre los alcances del borrador en cuestión.
Fuente: Página 12
ADEMÁS EN NEA HOY:
Paraguay reforzará la presencia militar en los departamentos fronterizos con Argentina
Nuevo aumento para los senadores: su sueldo será de $8 millones desde junio