29.8 C
Corrientes
28.9 C
Formosa
27 C
Posadas
30 C
Resistencia
29.9 C
Asunción
Miércoles 15 de enero de 2025
-Publicidad-

Organizaciones sociales responden a Pettovello por acusaciones de “comedores fantasma”

Referentes de organizaciones sociales denunciaron mentiras e irregularidades en la auditoría que realizó el Ministerio de Capital Humano. Además, se supo que el gobierno nacional mantiene 500 toneladas de comida en un galpón y se niega a repartirla a los comedores en barrios populares.

Referentes de organizaciones sociales denunciaron mentiras e irregularidades en la auditoría que realizó el Ministerio de Capital Humano. Además, se supo que el gobierno nacional mantiene 500 toneladas de comida en un galpón y se niega a repartirla a los comedores en barrios populares.

- Publicidad -spot_imgspot_img

A mediados de mes el Ministerio de Capital Humano que dirige la ministra Sandra Pettovello realizó una denuncia ante la justicia federal en la que acusaban a distintas organizaciones sociales de recibir comida para “comedores fantasma” que no existen.

La denuncia se sostiene en una auditoría que realizó el ministerio a los comedores y merenderos instalados en los barrios populares que recibían insumos por parte del gobierno nacional para su funcionamiento. Según la cartera de Pettovello, en esta auditoría detectaron que la mitad de estos comedores no existían o se trataban de comedores “fantasmas”.

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Por eso, la denuncia acusa a organizaciones como el Movimiento Evita, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) o Barrios de Pie de “incumplimiento de los deberes de funcionario público, fraude al Estado y abuso de autoridad”, e incluso hizo circular una lista con los nombres y direcciones de estos comedores.

 A los pocos días, sin embargo, varios referentes de organizaciones sociales y de los propios comedores salieron a denunciar irregularidades en las auditorías. Algunos de ellos, incluso mostrando videos del comedor funcionando o informando que habían recibido efectivamente a los auditores para demostrar su funcionamiento.

En NEA HOY dialogamos con Nicolás Caropresi, dirigente del MTE, para hablar sobre las irregularidades en las auditorías.

Irregularidades

Desde el primer momento el gobierno de La Libertad Avanza amenazó a las organizaciones sociales con la posibilidad de auditar la utilización de los recursos del estado se les brindaba, ya sea en materia de alimentos para comedores, planes o ayudas a cooperativas.

Lejos de sentirse amenazados o negarse a ser auditados, las organizaciones nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) aceptaron la posibilidad de demostrar el trabajo complejo que realizan conteniendo las necesidades de los más excluidos. Ante las acusaciones del ministerio de Pettovello, sin embargo, denunciaron las irregularidades y falsedades en los resultados de las auditorías. 

Responsables de algunos comedores informaron que recibieron a los auditores del ministerio, que constataron la existencia y buen funcionamiento del comedor, para luego sorprenderse de aparecer en la lista de “comedores fantasma”. Otros se enteraron de que los auditores pasaron por sus barrios pero que, al no animarse a entrar, decidieron anotarlo como no existente.

Caropresi identificó que, dentro de la lista de 1200 comedores fantasma solo figuran 17 de su organización, pero aún en ese pequeño número ya se encuentran errores. Según comentó, nueve de esos comedores siguen funcionando con regularidad y hasta recibieron auditores para demostrarlo, mientras que los otros ocho son duplicados de esos mismos comedores pero con un domicilio viejo, aparentemente permaneciendo en el sistema a pesar de que se había rectificado pertinentemente cuando se realizó el traslado.

Trending  Chaco lanza el Programa "Descuento Verano" para mitigar el impacto de los aumentos en las tarifas de luz

Esto demuestra otro error más amplio, y es que el Ministerio de Capital Humano utilizó para las auditorías una muestra de 2600 comedores inscriptos en el Renacom (el Registro Nacional de Comedores Comunitarios). Este registro, según comenta Caropresi, incluye tanto a comedores que reciben ayuda nacional como aquellos que se inscribieron con la esperanza de recibirla.

Es decir que en la lista de “comedores fantasma” que proporcionaron desde el Ministerio de Capital Humano figuran, por un lado comedores que funcionan habitualmente y por otro comedores que nunca recibieron ayuda del ministerio en primer lugar. Esto desarma el discurso del Ministerio de Capital Humano de que estos “comedores fantasma” eran utilizados por las organizaciones sociales para recibir recursos del estado con otros fines.

El chivo del ajuste

Lo que están haciendo es montar todo un escenario de persecución y de llevarnos a discutir si existen o no existen los comedores”, se queja Caropresi, “¿por qué hacen esto? porque ellos no quieren que se discuta que ellos están planteando no distribuir más alimentos, y mucho menos a las organizaciones sociales”.

Caropresi vincula la denuncia de comedores fantasma con otras acusaciones y medidas que realizó el Ministerio de Capital Humano en perjuicio de los trabajadores de la economía popular, ya sea hacia merenderos, beneficiarios del Potenciar Trabajo o manifestantes.

Lo que están haciendo es recortando cualquier política pública que tienda a fortalecer la organización comunitaria en cualquiera sea de su forma, ya sea vecinos que se organizan para darle de comer a otros vecinos, para ayudar a otros pibes a que dejen la droga, para garantizar el deporte en los barrios populares, armar espacios de cuidado de primera infancia, organizar una cooperativa y cualquier otra organización que pueda existir en Argentina”, explicó el dirigente.

Y además, agregó que “para hacer esto les ponen el pañuelo de bandido se lo están poniendo a los movimientos sociales porque, por lo general, tanto en el período macrista como en el proceso de Alberto Fernandez fuimos los primeros que salimos a la calle a reclamar cuando se tocó lo poquito que se pudo avanzar en la dignidad del pueblo excluido”.

A pesar de la auditoría, muchos de los comedores que no están en la lista y cuya existencia fue ratificada, siguen sin recibir alimentos. para sostenerse, aquellos que no reciben ayudas de sus provincias o municipios, realizan colectas, actividades solidarias, reciben donaciones y distintas iniciativas para mantener en sus barrios el plato de comida que debería garantizar el Estado.

Trending  Guía completa para cambiar dólares en Brasil: mejores lugares y tasas de cambio

Eso es lo más insólito de todo, que no están ofreciendo ninguna respuesta” protesta el referente del MTE, “están todo el tiempo intentando hacer creer que las organizaciones son delincuentes, pero no dicen que van a hacer con las 200 mil personas que dependen de un Potenciar o los millones que ahora van a un comedor”.

Lo único que buscan es que un sector de la sociedad se vea alienado festejando como se castiga a otro sector de la sociedad porque supuestamente es el culpable de las desgracias de un tipo que no puede importar una Ferrari” concluyó Caropresi.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Juan Grabois (@juangrabois)

¿Y la comida?

Los recortes en las ayudas sociales se realizan en un contexto de lo más adverso, en donde la crisis económica provoca que cada vez más familias necesiten de esta ayuda social. Tanto Caropresi como otros dirigentes de organizaciones sociales atestiguan que mientras el gobierno nacional reduce la cantidad de comida que envía a comedores y merenderos, la cantidad de personas a las que estos comedores y merenderos asisten va en aumento.

El problema es que en los comedores tenés cada vez menos insumos y cada vez más gente en la cola pidiéndote alimento”, describe, “porque ahora ya no es solamente al cartonero, al changarín o a la empleada de casa particular en la fila, ahora tenés hasta gente con trabajo formal yendo a buscar un platito de comida porque sino no llega a fin de mes”.

El colmo de esto se dió la semana pasada, cuando se supo que en un galpón de Villa Martelli el gobierno nacional tiene guardados más de 500 mil kilos de alimentos que no estaba repartiendo a los comedores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Juan Grabois (@juangrabois)

Al saber esto, las organizaciones sociales realizaron un recurso de amparo, al que hizo lugar el Juez Federal Sebastián Casanello. Este lunes el magistrado falló en favor de las organizaciones obligando a Sandra Pettovello y al Ministerio de Capital Humano a informar la cantidad de alimentos que tiene en su poder y proceder a su distribución en las próximas 72 horas.

Pero aún con todo esto el gobierno nacional se resiste a repartir los alimentos a los comedores de barrios populares, presentando además un amparo al fallo de Casanello. Tal es así que hoy distintas familias de barrios populares alrededor de Villa Martelli protestaron frente al galpón reclamando al gobierno nacional que reparta los alimentos que tiene almacenados. 

 

ADEMÁS EN NEA HOY:

Avanza la instalación de Mostaza en Formosa: conocé cómo unirte al equipo de trabajo

Vuelven a aumentar los combustibles: el Gobierno subirá el impuesto a las naftas y gasoil desde junio

Jubilados y pensionados de ANSES: conocé el calendario de pagos de junio 2024

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img