Hoy se conoció que el Fondo Monetario Internacional aprobó una revisión a la economía de Argentina y liberó fondos que estaban acordados, 800 millones de dólares, que se usarán para pagar vencimientos de deuda (lo que puede traducirse en nuevos endeudamientos). El envío de estos fondos fue un visto bueno al recorte de gastos que Argentina está haciendo con Milei y que se traduce en ajustes en todos los sectores sociales y rubros (incluido salarios y jubilaciones).
Sin embargo, más allá de que el Presidente hizo muchos ajustes, la gestión nacional deja estable los fondos para pagar deuda pública, es decir, al FMI (que va a prestar más dinero).
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, durante los primeros cuatro meses del 2024 hubo una caída del 30 por ciento interanual del gasto público, lo que significó menos recursos para rubros diversos, como los hospitales nacionales (hubo -32% en Salud), el Instituto Nacional del Cáncer (-14%), Agencia Nacional de Discapacidad (-13%) o la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y otros organismos del sector como la CONAE, CONICET y CONEAU que tuvieron fuertes recortes (-20,9%).
Como se dijo, estos recortes en temas tan prioritarios no se vieron en lo que se refiere a la deuda pública.
Fondos para pagar deuda, un gasto que no se recorta
Al analizar el gasto por finalidad y función comparando en términos reales con el mismo período del año anterior, se observa una notable caída en todos los rubros, de más de 25 puntos, salvo los Servicios de Deuda Pública, los cuales caen 3,7%.
Se verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 15% del total de gastos. De hecho, los Servicios de Deuda Pública es la única función presupuestaria que se mantiene estable en términos reales respecto al mismo período de 2023, con la leve caída del 3,7%.
Para el rubro alcantarillado y obras de agua potable hubo un recorte del 62,4% del presupuesto, mientras se priorizan los pagos al FMI.
Otro de los rubros con fuertes bajas fue la de vivienda y urbanismo (-68,5%) que se puede explicar con la baja en la obra pública y la eliminación del Fondo de Integración Sociourbana que tenía la misión de urbanizar barrios populares.
Jubilados e infancias también fueron víctimas
En el caso de la ANSES, organismo responsable de la Seguridad Social, el recorte llega al -26% respecto al año pasado. También se detectaron recortes del 71% en el INAES; y de 39% en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Seguridad
En los casos de los organismos de seguridad también hay marcadas caídas en sus presupuestos, especialmente las fuerzas federales. Es el caso de la Policía Federal (-26%), Gendarmería Nacional (-25%), Policía de Seguridad Aeroportuaria (-21%) y Prefectura Naval (-25%). La misma realidad se presenta para las Fuerzas Armadas, con reducciones de las partidas del Ejército (-11%), la Armada (-16%), y la Fuerza Aérea (-10%).
Deuda con el FMI: ¿Qué depara el futuro?
Si bien es correcto pagar las deudas que el país contrajo, lo cierto es que el reciente anuncio del FMI significa un mayor endeudamiento para el país y si ya con los actuales niveles hubo fuertes recortes en rubros que son prioritarios para la sociedad (como salud, seguridad y jubilaciones) cabe preguntarse ¿cuánto más se ajustará cuando haya que pagar el resto de la deuda que generarán estos 800 millones de dólares?
ADEMÁS EN NEA HOY:
Dejó de ser obligatoria la Cédula Azul: ¿hay que renovar la Cédula Verde vencida?