El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el índice de inflación de diciembre, que se ubicó en el 25,5% a nivel nacional y en el NEA pasó la barrera del 28%. Esto significa más del doble (un 12,7% más) de la inflación de noviembre, que se ubicó en el 12,8%. Vale decir que, en gran parte, el índice de inflación de diciembre es producto de las medidas adoptadas por Javier Milei para “desregular el Estado”.
En sintonía con el anuncio del organismo nacional, los seguidores y funcionarios del Presidente promovieron el hashtag “#MileiEvitoLaHiper” para apoyar la postura del mandatario de que sin sus medidas de estancamiento y shock el porcentaje iba a ser de 45%.
Sin embargo, distintos economistas se pronunciaron contra el discurso y lo fundamentaron con un análisis sobre el proceso de hiperinflación que se desarrolló durante la gestión de Raúl Alfonsín, a quién Milei agravió en distintas ocasiones.
El proceso de alta inflación es la hiperinflación que sucedió entre 1989 y 1990 bajo los Gobierno de Raúl Alfonsín y posteriormente Carlos Menem. En febrero de 1989, el Banco Central se quedó sin reservas en dólares para subastar y satisfacer la demanda de moneda extranjera y se retiró del mercado cambiario. Esto dio inicio a una espiral de fuertes depreciaciones del austral, con subas de las tasas de interés y el crecimiento del déficit fiscal que derivaron en el primer pico hiperinflacionario.
Entre diciembre de 1989 y marzo de 1990, ya había asumido la presidencia Carlos Menem tras el adelantamiento del traspaso de mando, y se sucedió un segundo pico hiperinflacionario que provocó la renuncia del Ministro de Economía, Néstor Rapanelli, y el fin del Plan BB (por el grupo Bunge & Born). La hiperinflación continuó durante todo ese año y recién se volvería a niveles pre-mayo del ’89 en febrero de 1991.
En 1989 el proceso de hiperinflación inició con un salto del 17% al 33%. En el caso de Milei, la inflación “saltó” del 12,8% al 25,5%.
¿Con qué porcentaje inició la hiperinflación de 1989?
Desde su cuenta en Twitter el economista Fernando Marull posteó este gráfico que compara aquel período alfonsinista con los últimos meses y dijo: «Hiperinflación es cuando la inflación acelera hasta que volcás. En 1989 fue 30% mensual y después aceleró al 70% y luego 100% mensual. Eso es una hiperinflación. En 2023 si es 30% y después empieza a bajar, a 20% y tras ello a 10% no es un proceso hiperinflacionario. Se trata más de una liberación de precios relativos que una hiperinflación».
¿Es posible una hiperinflación hoy?
Carlos Mastalón también se expresó y le respondió a Javier Milei: «No puede haber hiperinflación en la Argentina de hoy, aunque la busque Javier Milei por jactancia personal, por dos razones: la primera, el mercado está comprado y no vendido en dólares, en 1989 estaba recontra vendido. Y la segunda es porque la cantidad de pesos en términos reales de dólares se expande en vez de bajar».
Fuente: Ámbito.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Desmienten versiones de auditoría a Formosa y La Rioja por parte de Milei