El Gobernador correntino es uno de los personajes de la nueva y feroz interna de la UCR. Hace algunas horas, logró presionar al bloque de Gobernadores y Legisladores radicales para que el Senador correntino Eduardo Vischi, muy cercano a él, fuera elegido Presidente del bloque de la UCR en la Cámara Alta.
La puja se dio dentro de un acuerdo entre Valdés y el Senador Alfredo Cornejo, Gobernador electo de Mendoza, quien aceptó que la Senadora Mariana Juri se convierta en secretaria general del bloque.
Como vicepresidente del bloque de Senadores fue electo el fueguino Pablo Blanco, quien hasta junio respondía al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, pero se alejó cuando el jujeño se alió a Horacio Rodríguez Larreta en la pelea por la Presidencia de la Nación.

Según señalan las fuentes allegadas a los Gobernadores, la elección de las autoridades en la Cámara Alta fue consensuada entre Valdés y el mendocino Cornejo en la búsqueda de “aislar a Morales” y se espera que el mismo pacto se extrapole a las próximas elecciones del Comité de la UCR.
Vale destacar que la Cámara Alta, tanto como la Cámara de Diputados, serán espacios estratégicos durante el Gobierno de Milei para Juntos por el Cambio; ya sea desde la actitud crítica, para frenar iniciativas con las que no concuerdan, como para apoyar las propuestas libertarias y asegurar los votos.
Interna en la UCR: choque entre Valdés y Morales por la Presidencia del Comité Nacional
Los choques más grandes entre el correntino y su par jujeño se dieron tras la posición que tomó éste último, junto al porteño Martín Lousteau, de rechazar la fórmula presidencial de Javier Milei y Victoria Villarruel.
Según fuentes nacionales, allegadas a las autoridades del partido radical, Valdés y el Gobernador electo de Mendoza, Alfredo Cornejo, pusieron el grito en el cielo cuando conocieron la carta publicada por la Presidencia del partido en la que indicaron que Milei representa un “peligro para la democracia”.
Sin embargo, el correntino había dejado saber a través de sus allegados partidarios que tiene la intención de presidir el Comité nacional y están quienes dicen que “hace rato está generando ruido interno” y que lo que busca, en realidad, es “hacerse un poco más conocido colgándose de los demás”.

Además, los propios dudan de una posible alianza que pueda hacer Valdés con el mendocino Alfredo Cornejo ya que aseguran que, hace un tiempo, el Senador “hablaba pestes” del correntino.
Acercamiento de Valdés a Milei: ¿fin del discurso de la “discriminación”?
Es conocido el discurso que asumió Valdés durante la gestión de Alberto Fernández, al que acusó de “discriminar a la provincia” por la supuesta falta de inversión en obras públicas; algo que fue desmentido en el último informe del Ministerio de Obras Públicas en el que se detalló la finalización de 72 obras, el avance de otras 60 y 19 obras que quedan pendientes.
Lo incierto es qué actitud tomará el correntino ahora, durante la gestión de Javier Milei, quien adelantó que frenará la obra pública en el país con el fundamento de que “no hay plata”.
Vale recordar que Valdés fue uno de los mandatarios radicales que se pronunció indirectamente por el libertario, frente al balotaje, cuando indicó que iba a votar “por el cambio” y criticó la gestión del actual Ministro de Economía, Sergio Massa, también candidato a Presidente entonces.
Hay quienes piensan que la obra pública y la inversión en la provincia fue uno de los temas que el Gobernador correntino dialogó con Guillermo Francos, el futuro Ministro del Interior de Javier Milei, con quien se reunió diez días antes del balotaje.

Lo que sí se sabe es que pocos días después de las elecciones en las que el libertario se consagró como el próximo Presidente de la Argentina, Valdés anticipó que el freno a la obra pública, una de las primeras medidas que tomaría Milei, afectaría mucho ya que se deberían usar fondos para terminarlas que “la provincia no tiene”.
También es público que, horas después de las elecciones presidenciales, el correntino aseguró que la Liga de Gobernadores de Juntos por el Cambio asumirá el rol de oposición a Javier Milei y resaltó que el mandatario nacional tendrá “la mayor debilidad legislativa de la historia Argentina”.
No son pocos los que analizan sus dichos como una forma de “marcarle la cancha” al libertario para que éste le garantice los fondos que requiere en la provincia.
Los objetivos ya no serían, solamente, mantener la gobernabilidad de su espacio que lleva más de 20 años atornillado al poder ejecutivo sino, ahora también, presionar a sus pares radicales del Comité Nacional para que lo elijan como el próximo líder del espacio. Habrá que esperar para ver los resultados.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Interna en la UCR de Formosa: hubo renuncias «por la incapacidad» en la conducción partidaria