El empleo registrado alcanzó los 13.018.100 de personas, su mayor nivel de la serie, según el último informe del Ministerio de Trabajo en base a los números de la Seguridad Social. La suba se produjo principalmente por el aumentos de monotributistas y de asalariados privados.
El empleo formal mejoró 0,4% en noviembre respecto de octubre, 47,8 mil personas más. Con respecto al mismo mes del 2022, el trabajo registrado creció 5,1% (630,8 mil).
El mayor incremento mensual del empleo fue el de los monotributistas (31.400), una modalidad a la que recurren con más frecuencia las empresas. Esta modalidad explica dos terceras partes (66%) del crecimiento neto del número de trabajadores con puestos registrados en el sistema de seguridad social.
Los asalariados privados crecieron en 12 mil personas, seguido por el sector público (7,9 mil). En cambio, se redujo el número de trabajadores encuadrados en el monotributo social (4,7 mil).
📈 Enterate de los últimos datos de la Encuesta de Indicadores Laborales, #EIL 🇦🇷
📊 Se supera por primera vez en el país las 13 millones de personas con empleo registrado en el sistema de seguridad social.
Deslizá para conocer más 👉🏻 pic.twitter.com/YA7bE19fi8
— Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (@MinTrabajoAR) February 4, 2023
En la comparación interanual, el total de trabajadores con empleo asalariado se expandió 3,4% (331 mil trabajadores). Este incremento fue impulsado por el sector privado (4,5%, 269,3 mil personas) y, en segundo orden, al crecimiento del sector público (1,8%, 58,9 mil empleos más).
El trabajo en casas particulares presentó una variación positiva del 0,6% con relación al mismo mes del año anterior (3 mil trabajadores).
El trabajo independiente en su conjunto se expandió 11,6% (299,5 mil trabajadores) impulsado por las categorías de monotributo. Por su parte, la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un incremento moderado de 1,3%.
Salarios
En noviembre de 2022 la remuneración nominal bruta promedio en el sector privado fue de $203.764 y creció 88,2% con relación al mismo mes del año anterior. Vale aclarar que la inflación interanual para el mismo período fue de 92,4% según el Indec.
Por su parte, la mitad de los trabajadores percibió menos de $155.494 y aumentó 86,8% en la comparación interanual.
Dónde creció más el empleo
Las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual fueron la construcción (0,9%), explotación de minas y canteras (0,8%), pesca (0,8%), comercio y reparaciones (0,4%), industria (0,3%) y hoteles y restaurantes (0,3%).
En cambio, presentaron caídas: servicios sociales y de salud (0,1%), y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (0,5%).
Por su parte, algunos sectores se mantuvieron estables, tal es el caso de Servicios comunitarios, sociales y personales; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
Fuente: Ámbito
ADEMÁS EN NEA HOY:
Construcción en el 2022: Formosa lideró en el NEA y abre expectativas para el empleo registrado
La construcción sigue con buenas expectativas de empleo para el 2023 en Formosa
El empleo privado aumentó en 23 provincias luego del ASPO ¿cómo le fue al NEA?