El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) elaboró un informe donde sostiene que en Argentina hubo un marcado descenso de la natalidad.
Del documento se desprende que la cantidad de nacimientos bajó en un promedio del 34%, entre 2014 y 2020, lo que representa unos 250.000 bebés menos en el país por cada año.
Algunas de las causas son el mayor acceso a anticonceptivos y la educación sexual integral, que son elementos claves que colaboran en la prevención del embarazo adolescente y la planificación familiar, según los investigadores.

En Misiones
De acuerdo con la base de datos de la provincia, en 2015 hubo 27.464 nacimientos, mientras que en 2016 descendieron a 26.228.
Por su parte, en 2017, nacieron 26.836 bebés; y en 2018, los números comienzan a bajar a 26.045 nacimientos.
Luego, las cifras siguieron descendiendo y ya para 2019, se registraron 24.389 niños recién nacidos.
En 2020 fueron 22.024 y, en lo que va del 2022, ya hay 19.275 nacimientos registrados.
«En la Argentina está cayendo la natalidad y esto no es algo positivo», cierra @GCDL. «Si queremos tener un país más desarrollado, necesitamos más personas, no menos».
Más información 👇https://t.co/Jv5slDBStI
— CIPPEC (@CIPPEC) August 3, 2022
AUH
Además, el CIPPEC realizó meses atrás un análisis de cómo la Asignación Universal por Hijo/a (AUH) impacta sobre la natalidad en Argentina; y sostuvo que el promedio de hijos que tienen las familias que cobran este beneficio es de 1,8 niños y niñas.
“El 51% tiene una sola hija o un solo hijo, mientras que solo el 2% tiene 5 o más», indicó Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC.
Entre 2014 y 2019, por su parte, la tasa de fecundidad en el país bajó un 22%, lo que significa el descenso más pronunciado desde que existen registros anuales de esta variable y atravesó a todos los estratos socioeconómicos.
⚠️ Un poco de contexto sobre el vínculo entre Asignación Universal por Hijo/a y la natalidad.
➡️ La AUH es una de las tres maneras en la que las familias con hijos/as pueden recibir dinero por cada hijo/a que tienen.
— Gala Díaz Langou (@GCDL) August 2, 2022
Pero, ante este escenario, Díaz Langou señaló que “no hay ninguna evidencia que indique un impacto de la AUH sobre la natalidad», ya que existe una baja promedio en todos los sectores y “no hay una divergencia mayor en términos socioeconómicos».
«Hoy en todos los estratos se está decidiendo tener menos hijos e hijas por las condiciones que damos para que eso suceda. En Argentina, implica tener mayor probabilidad de encontrarse en una situación de pobreza. Y esto es malo para las personas, pero es peor para el país. Porque tenemos menos gente para trabajar, para construirlo», analizó.
Y concluyó: «Si queremos tener un país más desarrollado, necesitamos más personas, no menos».
Fuente: Misiones Cuatro
ADEMÁS EN NEA HOY:
El VIH en el embarazo: mitos y prejuicios que vulneran los derechos de las madres