Se registran menos embarazos en adolescentes y jóvenes. Los datos fueron obtenidos a partir del informe “Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social”, elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Desde 2014, la fecundidad registra una disminución»abrupta y significativa» como nunca en la historia del país desde que se tiene registros.
Para los especialistas, esta se trata de una increíble oportunidad para maximizar los recursos generados en el país y aplicar políticas redistributivas.
Rafael Rofman, demógrafo y economista que trabajó en el Banco Mundial aseguró que «antes nacían unos 750.000 niños por año y ahora nacen 500.000», según los datos de Renaper y Anses que él mismo comparó. En definitiva, hubo una disminución acelerada de hasta un 55% de los embarazos en adolescentes.
Algunos motivos que podrían explicar esta disminución
Una mayor accesibilidad a tecnologías de anticoncepción y el auge de los movimientos feministas explicarían en parte esta situación atípica en el país.
Las mujeres, desde temprana edad, comienzan a alejarse del modelo materno-infantil como único destino para ellas, algo por lo que el género femenino ha luchado durante mucho tiempo.
El descenso en los embarazos adolescentes es celebrado por las autoridades del área porque “son pibas que controlan su vida, su cuerpo y tienen oportunidades”.
Por su parte, la directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Isla, señaló que la baja de los nacimientos en el NEA y NOA se puede explicar por la aplicación del Plan ENIA para prevenir el embarazo no intencional.
A pesar del descenso, entre las jóvenes, siete de cada 10 embarazos siguen sin ser deseados ni planificados de acuerdo a lo explicado por Isla.
“La evidencia indica que el embarazo no intencional en la adolescencia es un problema, por eso es importante acompañar a los adolescentes para que puedan vivir su sexualidad, que tengan información y métodos anticonceptivos, por eso la ESI es tan importante«, aseveró Isla y concluyó resaltando que «hay estudios sobre el impacto económico del embarazo en la adolescencia y es muy impresionante la variación en la trayectoria de vida de esas personas que han tenido hijos en edades tempranas respecto a aquellas que han podido postergar esa situación. Toda la evidencia muestra que es importante bajar el embarazo no intencional en la adolescencia”.
Fuente: Télam y Página 12.
ADEMÁS EN NEA HOY
El programa INTUR promueve inversiones con aportes no reintegrables para servicios turísticos
Todo sobre el bono para trabajadores asalariados del sector público y privado