A partir de las declaraciones de Cristina Kirchner sobre la necesidad de un Salario Básico Universal que alcance a todas las personas que no se encuentran dentro de otros planes como el Potenciar Trabajo, se vuelve a discutir dentro de la agenda pública la posibilidad que tendría el Estado argentino para llevar adelante una medida semejante.
La propuesta ha generado opiniones diversas incluso dentro del Frente de Todos. Después de que la portavoz Gabriela Cerruti y la nueva Ministra de economía Silvina Batakis declararon que el Estado no se encuentra en condiciones de aplicarlo, las organizaciones sociales adelantaron una marcha con cortes de ruta en su reclamo para el 20 de Julio.
¿De qué se trata el Salario Básico Universal y a quiénes beneficiaría?
El proyecto en Cámara de Diputados
Al día de hoy existe un proyecto presentado en mayo del 2022 por los diputados del Frente Patria Grande Itai Hagman, Natalia Zaracho, Leonardo Grosso y Federico Fagioli que contempla la implementación del Salario Básico Universal.
Así como el IFE, el SBU estaría destinado a personas de entre 18 y 64 que se encuentren desocupadas o estén en la economía informal; inscriptas en la categoría “A” del monotributo; inscriptas en el Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente; entre otras opciones.
La “prestación monetaria mensual no contributiva” que se establece en el proyecto sería equivalente al monto de la Canasta Básica Alimentaria de un adulto, que en mayo fue de $14.401.
Los «expertos» de la Universidad Católica Argentina dicen que no hay plata para el Salario Universal pero no renuncian a los subsidios que reciben del gobierno… yo di clases en la UCA y les aseguro que pobres no son. Escuchen un poquito más al Papa Francisco. pic.twitter.com/rA8NdJcbBN
— Juan Grabois (@JuanGrabois) July 13, 2022
El Salario Básico Universal exceptúa a aquellos que ya reciben ingresos por algunos programas sociales, como el Potenciar Trabajo, que corresponde a la mitad del SMVM (que ronda los $22000). Con esta propuesta, las organizaciones sociales buscan terminar con el prejuicio de que la gente es obligada a trabajar en los movimientos para cobrar el plan, ya que la gente sin ingresos podría recibir el SBU sin necesidad de estar dentro de una organización.
De acuerdo a las proyecciones, el SBU se financiaría con 1.8 puntos del PBI, que serían entre dos y tres veces lo recaudado con el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas que se utilizó durante la pandemia para financiar los IFE. En sus redes sociales, el Diputado Itai Hagman explica que, como el Estado ya financia ayudas sociales que podrían subsumirse al SBU, el costo podría incluso bajar al 1.0 puntos del PBI.
Mal que le pese a gente como @mariuvidal, el Salario Básico Universal es posible sin emitir ni aumentar el déficit. pic.twitter.com/JKrr6wLRDx
— Itai Hagman (@ItaiHagman) July 7, 2022
Además, cabe destacar que los beneficios destinados a los sectores más pobres son utilizados para la compra de productos básicos, por lo que parte del costo se refinanciaría con el crecimiento del nivel de consumo.
Si bien de acuerdo al proyecto el Salario Básico Universal es una prestación no contributiva, plantea una contraprestación en la que se exige al beneficiario la finalización de los estudios primarios y/o secundarios, la realización de talleres profesionales y capacitación laboral; talleres de profesionalización del trabajo doméstico o desarrollo de actividades sociocomunitarias.
La revolución tecnológica y el mercado de trabajo
La implementación de un Salario Básico Universal, o ingreso universal, esta siendo discutida en varios lugares del mundo, justamente por observar de la misma manera que en la mayoría de los países se encuentra un gran sector de la población que, a pesar de no ser desocupados, sus ingresos no llegan a cubrir las necesidades básicas.
Economistas y analistas de todo el mundo están analizando cómo, a pesar de los avances tecnológicos que vivimos las últimas décadas, nos encontramos viviendo en un mundo cada vez más desigual, con un sector privado que crece en inversión y acumulación pero que ofrece salarios más bajos para cada vez menos puestos de trabajo.
El historiador israelí Yuval Noah Harari en su libro “21 lecciones para el siglo XXI” explica que “debido a la globalización, la población de un país depende por completo de mercados de otros países, pero, la automatización podría desenredar grandes partes de esta red comercial global con consecuencias desastrosas para los eslabones más débiles”.
Magnates de la tecnología como Elon Musk o Mark Zuckerberg se declararon en favor de un ingreso universal porque observan que, mientras que los avances tecnológicos aumentan la productividad por hora de trabajo, al mismo tiempo requieren de una masa laboral cada vez menor. La cantidad de gente que está siendo expulsada del mercado de trabajo formal requieren de medidas estatales para redistribuir la riqueza producida por esta mayor productividad tecnológica.
En el 2017, Finlandia realizó un experimento de dos años beneficiando con 560 euros mensuales a 2.000 finlandeses que quedaron fuera del mercado laboral. El experimento demostró que recibir esta partida no disminuyó la voluntad de los beneficiados por encontrar otro trabajo mientras que tuvo amplios beneficios en su salud física y psicológica. Experimentos similares se realizaron en ciudades de Canadá, Holanda e Italia, siempre obteniendo resultados similares.
Por cada punto de PBI que crecemos se crean 45mil puestos de trabajo formales. ¿Cuánto habría que crecer y esperar para resolver los problemas de ingresos y derechos laborales? Hablamos con @aleberco sobre Salario básico universal, un debate urgente. pic.twitter.com/fyHmNSBmu6
— Mercedes DAlessandro 💚 (@dalesmm) July 7, 2022
La necesidad en Argentina
Cuando se instrumentó el IFE, para asistir a aquellas personas que no podían salir a trabajar durante la cuarentena y que no se encontraban dentro del sistema formal como para recibir el ATP u otra medida, la expectativa fue que lo cobraran cerca de 3 millones de personas. Al final lo terminaron cobrando más de 9 millones, lo que demostró que existe un gran sector de trabajadores que se encuentra cerca o por debajo de la línea de indigencia.
El Salario Básico Universal fue pensado para este sector, brindándoles una ayuda social que les asegure un ingreso por encima de la línea de indigencia. Esta ayuda se plantea como Universal para responder a las críticas que tuvo el Salario Social Complementario, hoy Potenciar Trabajo, por su discrecionalidad.
Ayer Nacho Levy estuvo en #BrotesVerdes para exponer el porqué del Salario Básico Universal: las 4 millones de personas que viven en la indigencia, los 7 millones y medio que trabajan en la informalidad, los miles y miles de pibes que hoy nacen en la pobreza absoluta. pic.twitter.com/1IJlPii1NI
— La Garganta Poderosa (@gargantapodero) July 13, 2022
Los defensores del proyecto explican que, si bien es necesario continuar incentivando las inversiones y el crecimiento del trabajo formal, no es verosímil pretender que en algún momento el mercado formal podrá absorber a la totalidad del informal, por lo que es necesario impulsar una medida como el SBU que asista a los trabajadores informales que no llegan a satisfacer sus necesidades básicas.
Una contribución a la igualdad de género
El Salario Básico Universal no solo significaría un ingreso para quienes se desempeñan en el mercado informal, sino también para aquellas personas que no pueden trabajar fuera de sus casas porque deben dedicarse al trabajo de cuidados de los niños o familiares enfermos.
De acuerdo a los resultados de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, las tareas de cuidado son asumidas en un 91% por mujeres, evitando muchas veces que puedan realizar tareas asalariadas.
Dentro del 1,3 millones de personas beneficiadas con el Potenciar Trabajo se encuentran muchos casos de mujeres que, gracias a este, han podido acceder a carreras universitarias o volverse el sostén del hogar. El SBU, también significaría un beneficio para aquellas mujeres que hoy no están alcanzadas por el Potenciar Trabajo y que no pueden realizar tareas asalariadas por estar sufriendo violencia económica por parte de sus parejas o familiares.
ADEMÁS EN NEA HOY: