Con el antecedente aún fresco de los incendios registrados en la provincia durante el 2020, la Secretaría de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología dio a conocer el resultado de los estudios realizados donde se determinó, entre otros datos, la evolución de los focos de incendios desde el año 2015 hasta fin del 2020, donde se puede observar un crecimiento que orilla el 150%, siendo en particular la utilización del “rozado” (para preparar el terreno a cultivar), como cuestión productiva, en el mes de agosto, como el principal causante.El Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Martín Recamán, explicó: “Por un lado lo sucedido por el año pasado posterior a los incendios, transcurrido la etapa de combate y situación crítica que estábamos de peligrosidad, implicó un análisis de los datos, cuáles habían sido los focos de incendios, aplicar los sistemas de información geográfica a los análisis de los otros incendios ocurridos en el 2020 y cómo se venían sucediendo año a año en nuestra provincia”.En esa línea argumentó: “Por lo tanto nosotros empezamos a hacer un análisis de datos con relación a los focos de incendio en nuestra provincia como para empezar a abordar la temática y ver qué acciones realizar a partir de eso“.“Después fuimos evaluando eso en los siguientes años hasta el 2020. En ese transcurso de 2016 a 2019 hay una meseta que ronda entre los 1.500 y 1.700 puntos de calor”, explicó.
El 2020 exceso de puntos de calor
En el año 2020 hubo 2.300 focos o puntos de calor de agosto a enero, lo que representa un aumento que se sitúa entre el 26 y 30%, es decir, un récord de focos de calor (incendios) en el año 2020.Después de eso continuaron con los estudios y se focalizaron en lo que fue el año pasado, Recamán indicó: “Visualizamos cómo estaban distribuidos esos focos de calor durante ese período y evaluamos que en el mes de agosto hubo 757 de los 2.300 focos, es decir el 33% del total se dio en ese mes y eso está muy vinculado a la cuestión productiva. Eso nos permite afirmar que la cuestión productiva, con el famoso ‘rozado’ es una de las principales causantes de nuestros focos de incendios”.También detalló:“Analizamos cuáles eran las áreas de reservas naturales protegidas donde había mayores puntos, determinando a Piñalito como uno con mayor riesgo por la cantidad de focos alrededor, Guarambocá, Urugua-í, Papel Misionero, que son los que tenían más focos de calor alrededor suyo, la cercanía“.“Después nos centramos en las rutas y el 40% de los focos de calor están cercanos a las rutas y se estableció cuáles son los tramos donde están más concentrados. Eso nos permitió determinar qué acciones tomar con cada uno de los actores que intervienen como el caso de Vialidad Provincial que, entre otras cosas, está trabajando en la colocación de cartelería de prevención y prohibición”, continuó.
Sobre las acciones que llevaron adelante, Recamán contó: “Fue tener reuniones con cada uno de los agentes vinculados al combate del fuego, por un lado los consorcios, que son muy importantes, de las empresas que están al norte de la provincia sobre Ruta 12, para ver qué equipamiento tiene disponibles y con cuáles contarán para este verano”.
Barrera Ambiental
“Estamos trabajando en un proyecto que busca garantizar una protección mayor de las Áreas Naturales Protegidas y al cual lo denominamos Barrera Ambiental”, adelantó el Subsecretario de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología, Martín Recamán.Asimismo, agregó: “Lo que busca es trabajar sobre la faja de dos kilómetros de los perímetros de las reservas, sería como general un anillo alrededor de las mismas. Hemos dejado de lado las reservas privadas en esta primera instancia y estamos trabajando sobre 51 áreas naturales protegidas que son las provinciales, nacionales y en el caso de Campo San Juan que es compartida entre la Nación y la Provincia”.Para cerrar destacó: “Buscamos avanzar en diferentes estrategias que nos garanticen un menor riesgo con relación a los incendios. Si tenemos ese perímetro podremos generar diferentes acciones”.Fuente: Primera EdiciónADEMÁS EN NEA HOY:Huertas escolares: del aprendizaje a la soberanía alimentariaChaco: la Laguna el Palmar se convertirá en Parque Nacional