Paraguay es uno de los países de América Latina que atraviesan una situación crítica debido a la pandemia producto del COVID-19. Pese a que actualmente el país cuenta con clases virtuales en todos sus niveles, la educación fue una de las áreas más afectadas.
Meses atrás, la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay – Sindicato Nacional (OTEP-SN) reclamó la suspensión temporal de las clases presenciales, señalando que «las condiciones sanitarias no son las ideales por el aumento sostenido de contagios, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 a nivel país«.
El sistema educativo de Paraguay perdió a más de 100 docentes de distintos niveles educativos producto del COVID-19. Por ello, los docentes piden al Estado paraguayo que garantice el regreso a las aulas de manera segura tanto para el personal docente como los alumnos.
Presupuesto destinado a la educación
Ante un nuevo recorte presupuestario, los docentes de distintos sindicatos y autoconvocados se manifestaron el martes 29 de junio frente al Ministerio de Hacienda; en menos de dos años sufrió una reducción del 10% en su plan de gastos.
En este sentido, Blanca Avalos, coordinadora general de la OTEP SN, reflexionó sobre esta situación con NEA HOY:
“El presupuesto para educación se ha recortado un 8%, esto representa un recorte en infraestructura, materiales didácticos y alimentación escolar. Todo lo que le afecta a los niños y a los sectores más vulnerables de Paraguay”.
Además, Avalos añadió: “Con la pandemia perdimos la tercera parte del salario básico profesional que es del 16%, era un compromiso del Estado que en 2022 se iba a cerrar en un 32%”.
“Muchas instituciones educativas no cuentan con sanitarios, lavatorios, creemos que para una retorno seguro a clases tiene que tener agua corrientes, lavatorios para que los niños puedan lavarse las manos. El Estado no garantiza tapabocas ni tampoco alcohol en gel”, reclamó.
Situación actual de las clases en Paraguay
Desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) hicieron entrega de materiales impresos para reforzar las clases virtuales. Se repartieron en total 600.000 materiales impresos gratuitos, con apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Desde el Ministerio de Educación afirmaron que los cuadernillos «fueron elaborados en tiempo récord para su distribución a nivel nacional» y destacaron «la necesidad de contar con materiales físicos en zonas vulnerables y localidades que no cuenten con conectividad para el desarrollo de clases virtuales”. Su contenido fue elaborado por los técnicos pedagógicos de la cartera estatal y cuenta con guías de acuerdo a cada grado y a cada nivel.
Con respecto a la realidad de las clases virtuales que ven los docentes, Avalos manifestó: “Esta pandemia ha dejado al descubierto la situación precaria de la educación, desde que inició el aislamiento de 9.000 escuelas solo 1.000 contaban con conexión a internet”.
No obstante, el dictado de clases virtuales también impacta en los docentes paraguayos, que “muchas veces deben usar sus propios recursos para el dictado de clases”, según Avalos.
Aportar a la educación del País
“Lo que nosotros queremos es dar espacio para que todos los sectores puedan opinar y se pueda construir un modelo educativo acorde a las realidades del país”, reflexionó la docente.
Además, advirtió que “Paraguay es uno de los países que menos invierte en educación en América Latina, y nada va a cambiar si solo en papeles están las transformaciones y no se ponen en práctica”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Todo lo que va, vuelve: Emmita y la ayuda a otros niños
Docentes de Paraguay se manifiestan tras nuevo recorte presupuestario a la educación