En la República del Paraguay existen 17 pueblos indígenas, que se dividen en casi 500 comunidades, hablando 5 variantes distintas del guaraní, con costumbres variadas pero problemáticas similares. El acceso a la educación, la salud y la participación política en elecciones regionales o nacionales, son algunas de las deudas pendientes del Estado con estos pueblos indígenas.
Es importante remarcar que los investigadores consideran que los pueblos originarios paraguayos son de la cultura Neolítica, habitando estos territorios desde el año 6.000 A.C.
Hace algunas décadas, la Organización de Naciones Unidas invirtió mucho dinero y recursos junto al Gobierno paraguayo para la preservación de estas comunidades indígenas, con el objetivo de resguardar su legado cultural.

Paraguay, por su parte, tiene el Instituto Nacional del Indígena (INDI) que se encarga de llevar a cabo, en territorio, acciones de diversa índole para impactar en las más de 117.000 personas que viven en estos 17 pueblos originarios del país.
Este 2021, será un año clave, ya que durante el 2020 los pueblos originarios han tenido desacuerdos con el Gobierno de «Marito» Abdo Benítez, llevándolos a protestar incluso en tiempos de pandemia para acceder a subsidios prometidos por el máximo mandatario.

Aquello no es un dato menor para este año, el cual es clave para la estructura política del oficialismo, ya que con elecciones legislativas y municipales en el camino, la Agencia Nacional Republicana o más conocida como Partido Colorado (arco político al que pertenece el Presidente) ya planea las listas de candidatos.
De todas formas, el INDI viene planteando una serie de objetivos a cumplir en términos de capacitaciones a los pueblos indígenas. Es el caso del trabajo articulado que empezaron a realizar con el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Esta tarea conjunta, unifica criterios de áreas del Estado distintas. Ya que por un lado, están las tareas de Gobierno realizadas por el INDI y por el otro, el ente constitucional que debe asegurar el acceso a los derechos civiles a los ciudadanos.

En vistas a esta demanda de los indígenas paraguayos, estos organismos se han propuesto capacitar a las personas de estos pueblos para la participación política en este 2021.
El presidente del TSJE, Jaime Bestard y el titular del INDI, Edgar Olmedo Silva, han firmado este acuerdo que dotará, en primer lugar, de la Cédula de Identidad a los indígenas que no la posea, además un carnet de identidad étnica y por otro lado, la inscripción correspondiente en el Registro Cívico.
Dentro de esta capacitaciones, estarán la educación en la composición de listas electorales, maquinaria eleccionaria, el uso de las boletas y la posibilidad de participar como posible candidato en procesos de estas características.

El objetivo de todas estas jornadas que se llevarán a cabo este 2021 es fomentar los derechos civiles y políticos de las comunidades indígenas en territorio nacional.
Finalmente, es clave aclarar que los funcionarios públicos que dan todas estas capacitaciones en los pueblos indígenas paraguayos, se han educado específicamente para este trabajo, teniendo una mirada concreta sobre la situación antropológica de cada comunidad.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Chipa: ¿es argentino o es paraguayo?