30 C
Corrientes
29.7 C
Formosa
30.9 C
Posadas
26.4 C
Resistencia
29.4 C
Asunción
Martes 25 de marzo de 2025
-Publicidad-

Violencia política: qué es y cómo denunciar

En el NEA, las delegaciones del INADI reciben denuncias sobre violencia y discriminación; también la Defensoría del Público a través de una plataforma virtual.

En el NEA, las delegaciones del INADI reciben denuncias sobre violencia y discriminación; también la Defensoría del Público a través de una plataforma virtual.

- Publicidad -spot_imgspot_img

La violencia política es el uso de la fuerza física o psicológica contra una persona o grupos de ellas, o en atentados contra sus pertenencias. Reducir a las mujeres de la política a qué vestimenta usa, cómo se pinta, si grita si es “histérica” o “autoritaria”, burlarse de ellas, dar detalles de la vida privada de una mujer política en público es violencia. 

En Argentina, desde 2019, la violencia política fue incorporada como uno de los tipos y de las modalidades de la Ley Nacional de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (26.485).

SUSCRIBITE GRATIS AL NEWSLETTER

No te pierdas las últimas noticias en tu e-mail

Según una encuesta realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), ocho de cada diez mujeres que participan en política aseguran haber vivido situaciones de violencia en ese ámbito. Los tipos de violencia más frecuentes son la psicológica (50%), simbólica (28%) y económica (22%).

Miriam Lewin, Defensora del Público de la Nación, encabeza la presentación de recomendaciones sobre violencia política.

En junio de este año, 65 legisladoras del Frente de Todos, denunciaron por violencia de género a un reconocido locutor y conductor de radio. Entre las afectadas, se encuentran dos diputadas nacionales y cuatro senadoras del NEA. 

La violencia política afecta a referentes sociales, formadoras de opinión, dirigentes sindicales, militantes de partidos políticos y de organizaciones sociales, precandidatas, candidatas, funcionarias y dirigentes de partidos políticos tanto oficialistas como de la oposición.

Para la Defensoría del Público de la Nación, el rol de los medios de comunicación es fundamental, ya que son espacios que pueden promover el derecho de las mujeres y LGTTTBIQ+ a expresarse y a participar de la política; y también pueden ser vías de expansión de la violencia ejercida por razón de género, según cómo se aborde la temática.

Por eso, junto a la Cámara de Diputados de la Nación, este miércoles a las 16 la Defensoría presentará las Recomendaciones para el tratamiento mediático de la participación política de las mujeres, lesbianas, travestis y trans a fin de aportar herramientas para prevenir la violencia política por razón de género.

Para crear estas recomendaciones la Defensoría, se nutrió de los aportes de medio centenar de mujeres y LGTTTBIQ+ que participaron en julio y agosto pasado de dos encuentros en los que compartieron experiencias e hicieron propuestas sobre violencia política por razón de género, elaboró unas recomendaciones para periodistas, comunicadoras y comunicadores.

Entre otros ítems, las siguientes propuestas para los medios de comunicación están incluidas en las recomendaciones: visibilizar la participación de las mujeres y diversidades en las distintas instancias de la vida política; promover la cobertura paritaria de las campañas; realizar coberturas libres de estereotipos de género de los debates públicos.

La senadora chaqueña, Marín Pilatti Vergara fue una de las firmantes de la denuncia por violencia de género contra el conductor de radio.

También no interrumpir sistemáticamente a las mujeres en el uso de la palabra en los debates; extremar los cuidados cuando se difundan mensajes o imágenes de internet en los medios. El resto de las recomendaciones pueden encontrarse aquí.

La presentación será a través de un acto que se transmitirá por el sitio web del organismo. Contará con la apertura de la Defensora del Público, Miriam Lewin, de la Diputada Mónica Macha y de Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). El cierre de la actividad estará a cargo de la periodista Hilary Anderson, especialista principal en Género de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA.

¿Cómo denunciar?

Cualquier tipo de violencia de género que se produzca en el ámbito de los medios de comunicación audiovisual, pueden denunciarse a través de las vías virtuales que posee la Defensoría del Público de la Nación, a los que pueden acceder aquí y completar un formulario para que el área de denuncias se comunique. 

Sin embargo, existen otros espacios donde también se pueden hacer denuncias sobre lo que ocurre en los medios de comunicación en relación a situaciones de violencia contra las mujeres y LGTTTBIQ+. 

En Chaco, se pueden canalizar a través de las oficinas de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros en Mitre 171, o bien, en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), delegación Resistencia en Catamarca 64. 

El resto de las provincias del NEA también poseen delegaciones del INADI. En Corrientes, quien desee denunciar discriminación y violencia por razones de género y políticas puede acercarse a avenida Juan Torres de Vera y Aragón 1401 o llamar al 0379 442-5302.

En Misiones, la delegación del INADI se encuentra en San Luis 1870, Posadas, o bien se pueden hacer consultas al 0376 444-0360; y en Formosa para realizar consultas pueden acercarse a Moreno 281 (capital) o llamar al 011 3696-8232. Además, el INADI posee también un espacio virtual donde realizar consultas o reclamos, al que se puede acceder aquí

“Cualquier situación de discriminación trae aparejada la violencia y una situación de desigualdad, si bien la Defensoría del Público es el espacio para denunciar a los medios de comunicación, el INADI también está facultado a recibirlas porque se tratan de hechos de discriminación, en este caso, la violencia política es discriminación”, afirmó Leticia Valle Lisboa, abogada en el INADI, delegación Resistencia. 

En el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Defensoría del Público presentará recomendaciones para evitar la violencia política en medios de comunicación, que no es más que otro tipo de discriminación hacia las mujeres que participan de la política y disputan espacios de poder, un lugar que históricamente fue machista. 

ADEMÁS EN NEA HOY: 

Ley de Educación Superior en Chaco, ¿de qué se trata?

Nación aseguró el pago de $1.350 millones para productores misioneros de tabaco

 

 

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img