Hace casi nueve meses, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, anunció el envío de 11 proyectos de Ley del Poder Ejecutivo Nacional entre los que se destacó el reemplazo de la actual Ley 24.521 de Educación Superior.
Al momento de plantear la agenda gubernamental, aún no había llegado al país la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19). Los Diputados y Senadores de la Nación tan solo pudieron sesionar una sola vez antes del aislamiento reincorporándose de manera virtual recién el 13 mayo tras acordar un sistema de deliberaciones por videoconferencias.
En tanto que la propuesta de reforma de la Ley de Educación Superior se vio también demorada. Recién el 22 de mayo comenzó el ciclo de encuentros, debates y consensos llamado “Cabildos por la Soberanía Educativa” que buscó construir de manera participativa un documento que dé ideas sobre los nuevos temas que se atraviesan en este nivel educativo y se adecue a las necesidades del país.
El proceso de construcción participativa de la nueva normativa educativa continuó los siguientes meses; y participaron rectores, investigadores, profesores, dirigentes sindicales y estudiantiles de las diversas regiones del país.
En octubre comenzaron a realizarse los plenarios de debates en los Institutos de Educación Superior en función de los textos y un documento con 12 puntos que constituyen como base del debate realizado, enviados por el Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Nicolás Trotta, a través de la Dirección de Educación Superior.
¿De qué trata la Ley de Educación Superior?
La Ley 24.521 de Educación Superior está regulada por la Ley 26.206 de Educación Nacional que dispone que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho humano personal y social. Por tanto, el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tienen la responsabilidad principal e indelegable sobre la Educación Superior que está constituida por:
-Institutos de Educación Superior de Formación Docente
-Institutos de Educación Superior en áreas humanísticas
-Institutos de Educación Superior en áreas sociales
-Institutos de Educación Superior Técnico Profesional
-Institutos de Educación Superior en áreas artísticas
-Instituciones de Educación Universitaria (Universidades e Institutos Universitarios)
Estas instituciones forman parte del Sistema Educativo Nacional y tienen por funciones básicas las de formar y capacitar para el ejercicio de la docencia, además de proporcionar formación superior de carácter instrumental (en las áreas humanísticas, sociales, técnico-profesionales y artísticas).
Desde que se estableció esta ley en 1995 ya contó con tres modificatorias parciales con las leyes 25.573 en 2002, la 25.754 en 2003 y la 27.204 en 2015.
La legislación comprende disposiciones que incluyen desde los planes de estudio y sus correlatividades para con las otras instituciones, derechos de los docentes y los alumnos, así como también la estructura de organización, adaptación a las nuevas tecnologías, y el objetivo de formación que deben tener las universidades.
Asimismo, la Ley de Educación Superior establece los criterios económicos para todas aquellas instituciones de gestión estatal: deben ser gratuitas y se prohíbe cualquier tipo de tarifas, aranceles, impuestos, entre otros. Así como presenta los requisitos para su ingreso: solo con la finalización de los estudios secundarios.
Ley de Educación Superior en Chaco
En la provincia de Chaco, el período de debate sobre los documentos planteados fue entre el miércoles 28 de octubre y el 5 de noviembre. Y, el camino propuesto por parte del Gobierno Nacional, fue un proceso de elaboración participativa con quienes conforman la comunidad educativa de la Educación Superior chaqueña, así como también con las comunidades en las cuales están insertas los alrededor de 72 Institutos de Educación Superior (IES).
El principal objetivo es que esta nueva Ley de Educación Superior se adecue a las necesidades del país y que dé cuenta de los nuevos temas que atraviesan este nivel formativo.
Compartimos algunos de los puntos que plantea el documento enviado:
-Los IES deberán garantizar el derecho a los estudios superiores a más de 80.000 alumnos y alumnas, así como también las debidas condiciones laborales para sus docentes y el fortalecimiento institucional de los institutos, para lograr una Educación Superior democrática, laica, inclusiva y articulada.
-Lograr niveles de enseñanza-aprendizaje que produzcan la diversidad de alfabetizaciones, hoy indispensables para la formación ciudadana del Siglo XXI y las necesidades de desarrollo humano integral, sostenible, de la provincia y de la comunidad en la cual cada IES se inserta.
La Ministra de Educación, Daniela Torrente, junto a representantes de Instituciones de Educación Superior delineando estrategias para los debates por la Ley que influirá en ese nivel.
La necesidad de avanzar en una Ley de Educación Superior resulta crucial, sin embargo, los chaqueños consideran que no es el momento adecuado ni oportuno por la pandemia por COVID-19 y porque consideran que no pudieron participar genuinamente todos los sectores de la comunidad educativa de ese nivel. Por tanto, a lo que respecta la opinión y aprobación de estos textos y el documento, aún no expresaron su acuerdo respecto a las disposiciones.
Consejo de educación
La Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco, Daniela Andrea Torrente, encabezó, el 11 de noviembre, el acto de presentación de los nuevos miembros oficiales del Consejo de Educación de la Provincia, designados mediante el Decreto del Ejecutivo Nº 1514/2020.
Son ocho miembros oficiales, designados por el Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación de Chaco: Claudia Fernández como Presidente del grupo, Pablo Cesar Gill como secretario, Rodolfo Ramón Correa, Alicia Silvia Llaneza, Clarisa Marina Alvares, Daniel Ángel Zalazar, Marina Alejandra Ezquivela y Gustavo Ramón Gómez.
Este grupo de colegiados tendrán la función de asistir a la ministra en el fortalecimiento de las políticas educativas a nivel provincial. De este modo, colaborarán en acciones como el debate por la Ley de Educación Superior como con propuestas como la plataforma educativa chaqueña “ELE” lanzada oficialmente en octubre y que se creó como soporte de la educación de base digital.
Recursos Humanos del Ministerio de Educación de Chaco
Todos los funcionarios son designados bajo un acto público, donde se establece el cargo, remuneración y dependencia donde presta servicio.
La Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco es Daniela Andrea Torrente y en este sitio web tendrás a disposición el mapa de los funcionarios del Ministerio de Educación de Chaco.