La discusión del Presupuesto General de la Administración Nacional 2026 se intensifica en el Congreso. El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), logró un ajustado dictamen de mayoría tras un empate (20 votos a favor y 20 en contra) resuelto con el voto doble del presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Tras dos años de funcionar con Presupuesto prorrogado, NEA HOY accedió a los documentos en actual debate que revelan el marcado contraste entre el proyecto del Ejecutivo de Javier Milei, centrado en el ajuste, y el dictamen opositor, que propone recomponer partidas y defender la inversión federal y social.

Corrientes, ausente en la “ley de leyes”
El proyecto impulsado por la bancada oficialista de La Libertad Avanza, que tiene al diputado nacional de Corrientes Lisandro Almirón como integrante y en pocos días recibirá a Virginia Gallardo, apunta a un resultado financiero equilibrado o superavitario para fin de ejercicio, con un superávit estimado de $2,7 billones. Sin embargo, bajo ese esquema de austeridad, Corrientes queda excluida de asignaciones directas y nominales para obras de envergadura.
-
Ausencia de proyectos específicos: el articulado no nombra a Corrientes en la asignación de obras o partidas concretas.
-
Fondos generales: la provincia no figura entre las jurisdicciones que reciben importes mensuales por acuerdos de coparticipación. Solo aparece mencionada de manera indirecta a través de partidas genéricas, como las transferencias a cajas previsionales provinciales, con un crédito de $122.762 millones, condicionado a que Corrientes no haya transferido su régimen previsional a la Nación.

Resta conocer la visión de los legisladores nacionales del oficialismo libertario. Mientras tanto, el silencio genera incertidumbre en un electorado que votó esperando la llegada de un alivio económico que impacte en su economía real.
El reclamo opositor: inversión en el NEA
El dictamen alternativo de Unión por la Patria cuestiona el rumbo del oficialismo, al que acusa de “consolidar el modelo de ajuste y destrucción del Estado” y de abandonar obras estratégicas para la conectividad y la seguridad vial.
Entre los principales reclamos para Corrientes y la región se destacan:
-
Obras viales críticas: la oposición exige garantizar la inversión en el Puente General Manuel Belgrano, eje estratégico que une Corrientes y Chaco.
-
Paralización del segundo puente: el proyecto del Segundo Puente Chaco–Corrientes, aprobado y financiado por el BID en 2023, permanece completamente detenido.
-
Deterioro de rutas: el deterioro de la Autovía Nacional 14, incluyendo el paso fronterizo de Paso de los Libres con Brasil, pone en riesgo la integración territorial.
-
Mayor gasto social: la oposición propone $950.000 millones para las cajas previsionales provinciales, frente a los $122.000 millones del oficialismo.
El bloque peronista reclama la recomposición de las partidas necesarias para reactivar obras suspendidas y sostener el desarrollo federal.

Contexto nacional: recortes en educación y ciencia
La exclusión de Corrientes ocurre en el marco de un presupuesto que, según la oposición, profundiza el ajuste iniciado en 2023:
-
Educación y cultura: el gasto cae casi a la mitad en términos reales respecto de 2023. Se elimina el piso del 6% del PBI para inversión educativa.
-
Ciencia y tecnología: se deroga la ley que garantizaba el crecimiento progresivo del presupuesto hasta el 1% del PBI.
-
Leyes sociales sin financiamiento: no se prevé la instrumentación de leyes aprobadas en 2025, como la de Emergencia en Discapacidad, la de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Sanitaria Pediátrica.
-
Zona fría y asignaciones: mientras el Norte Grande busca garantizar una Ley de Zonas Cálidas que asegure asistencia económica a las familias para abonar las altas tarifas de luz, el Presupuesto 2026 busca derogar la Ley de Zonas Frías (N° 27.637) y eliminar la movilidad de las asignaciones familiares.

Lo que viene en el Congreso
El Gobierno de Javier Milei buscará aprobar el Presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias. Tras conseguir el dictamen de mayoría, pretende obtener la media sanción en Diputados mediante un trámite exprés, para que el Senado lo convierta en ley antes de fin de año. La agenda legislativa incluirá además la ley de “inocencia fiscal”, orientada a captar dólares no declarados, y los temas más resonantes como reforma laboral, tributaria y penal.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Hadad propone discutir la Ley de Zona Cálida, el segundo puente y Yacyretá en el Congreso
El Gobierno oficializó las sesiones extraordinarias: tres reformas en el centro del debate









