- Publicidad -

Femicidio de Cecilia Strzyzowski: el desafío de un juicio sin cuerpo y bajo la mirada de todo un país

En el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia avanza el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, un proceso atravesado por pruebas indiciarias, tensiones en la sala y estrategias contrapuestas entre la acusación y las defensas. Con siete imputados y un jurado popular que deberá resolver por unanimidad, el caso se acerca a su tramo decisivo bajo una fuerte atención pública.
Justicia por Cecilia-marcha

El juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski avanza en el Centro de Estudios Judiciales de Resistencia con un nivel de atención pocas veces visto en la provincia del Chaco. No solo por la gravedad del hecho, sino porque en la sala se debate un caso que combina elementos judiciales, políticos y sociales de alto impacto.

Se trata de un proceso inédito por su complejidad: un femicidio sin cuerpo, con siete personas imputadas y un jurado popular que deberá decidir en base a pruebas indiciarias, periciales y testimoniales. La acusación busca demostrar la existencia de un plan para asesinar y ocultar a la víctima, mientras que las defensas cuestionan la falta de evidencia directa y sostienen que la causa fue utilizada con fines políticos.

El juicio, que prevé quince audiencias y más de cincuenta testigos, se desarrolla bajo la conducción de la jueza técnica Dolly Fernández. Desde la primera jornada, cuando se leyeron las «convenciones probatorias» (hechos que todas las partes aceptaron como ciertos), el proceso avanzó con una fuerte presencia mediática y un seguimiento constante de la opinión pública.

César Sena está acusado como autor del femicidio; sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, como partícipes primarios.
César Sena está acusado como autor del femicidio; sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, como partícipes primarios. 

Entre esos puntos acordados se encuentran la relación de pareja entre Cecilia Strzyzowski y César Sena, su casamiento civil y posterior separación, la identificación de los teléfonos de los involucrados y los movimientos registrados el día de la desaparición. A partir de allí, el resto de las pruebas quedó en el centro del debate.

Las claves de la acusación

La fiscalía y la querella sostienen que el 2 de junio de 2023 Cecilia fue asesinada en la casa de los Sena, en Resistencia, y que su cuerpo fue trasladado al campo familiar, incinerado y luego arrojado al río Tragadero. La hipótesis se apoya en indicios tecnológicos, pericias forenses y testimonios.

Entre las pruebas presentadas se destacan las grabaciones de cámaras de seguridad, que según un perito no muestran a la joven salir de la vivienda; los registros de geolocalización de los teléfonos de César y Cecilia, que los ubican juntos en la zona del campo; y el hallazgo de restos óseos calcinados analizados por especialistas, quienes confirmaron que son de origen humano.

El juicio tendrá su etapa final el 20 de noviembre. 

También se incorporaron pericias sobre los dispositivos electrónicos de los acusados, donde se detectaron búsquedas en internet y mensajes que, según la acusación, reflejarían un contexto de violencia y manipulación. Entre ellos, mensajes de la víctima a su entorno donde expresaba miedo y relataba episodios de agresión.

En paralelo, testigos declararon sobre el comportamiento de los principales imputados antes y después del hecho. Una de las declaraciones más resonantes fue la de una joven que afirmó haber visto a César Sena con arañazos en el cuello días posteriores a la desaparición, y la de un comerciante que confirmó la compra de nuevos celulares por parte de César y Marcela Acuña el 6 de junio, pago que se realizó en efectivo.

Una de las declaraciones más resonantes fue la de una joven que afirmó haber visto a César Sena con arañazos en el cuello días posteriores a la desaparición.

Los argumentos de las defensas

Las defensas, por su parte, insisten en que no existen pruebas directas que acrediten el homicidio ni la participación de los imputados. El abogado de Emerenciano Sena sostiene que su cliente es inocente y que la investigación adolece de falencias estructurales. Plantea que no hay una «prueba madre» que confirme la muerte de Cecilia, como un certificado o una autopsia, y que el caso habría sido utilizado políticamente en el contexto de un cambio de gobierno en la provincia.

Además, la defensa de Marcela Acuña presentó reclamos procesales por la filtración de audios y pidió garantizar la reserva del juicio. El planteo fue acompañado por los demás abogados defensores, que consideran que la difusión de información afecta la transparencia del proceso.

Las defensas también remarcan que, en un contexto de fuerte exposición mediática, las audiencias se desarrollan bajo presión. La presencia constante de medios, transmisiones y reacciones en redes sociales genera un entorno de vigilancia pública que, según los abogados, puede incidir en la percepción del jurado popular.

El abogado de Emerenciano Sena sostiene que su cliente es inocente y que la investigación adolece de falencias estructurales.

Incidentes y tensión en la sala

El desarrollo del juicio no ha estado exento de incidentes. Uno de los más relevantes involucró a un abogado defensor imputado por desobediencia judicial, luego de ser sorprendido utilizando su teléfono durante la selección del jurado, lo que derivó en un peritaje de su dispositivo.

También hubo momentos de fuerte carga emocional, como la declaración de Gloria Romero, madre de la víctima, quien rompió en llanto al escuchar un audio de su hija y reconocer objetos personales hallados durante la investigación. Estos episodios reflejan la tensión que atraviesa el proceso, marcado por el peso de la causa y la sensibilidad del tema.

Con las audiencias en curso y la presentación de las últimas pruebas técnicas, el juicio se acerca a su tramo final. El jurado popular deberá analizar el conjunto de evidencias y testimonios para emitir un veredicto unánime sobre los siete imputados: César Sena, acusado como autor del homicidio doblemente agravado; sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña, señalados como partícipes primarios; y cuatro colaboradores, imputados por encubrimiento agravado.

La fecha de finalización está prevista para el 20 de noviembre. Hasta entonces, cada jornada mantiene en vilo a una sociedad que sigue de cerca los avances del debate, en un contexto donde la confianza en la justicia se pone a prueba.

Más allá del resultado, el juicio por Cecilia Strzyzowski quedará registrado como uno de los procesos más observados de los últimos años en la Argentina. Su desarrollo expone las dificultades que enfrenta el sistema judicial para abordar un femicidio sin cuerpo y bajo una atención pública intensa.

ADEMÁS NEA HOY:

Caso Cecilia Strzyzowski: nueva jornada del juicio con testigos clave y la detención de un abogado defensor

Juicio por Cecilia Strzyzowski: los mensajes y búsquedas que revelan el miedo y la violencia de César Sena

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo