A pocos días de la nueva reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA advirtió una nueva caída del poder adquisitivo del salario mínimo. Según el estudio, elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), “el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) se redujo durante septiembre de 2025 (-2,0%)”.
El documento precisó que en agosto y julio la merma fue de 0,5% mensual, mientras que en junio se registró una leve estabilidad (+0,1%). “En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024”, agregó el estudio.
De acuerdo con el análisis del IIEP, la pérdida acumulada desde fines de 2023 hasta septiembre de 2025 alcanzó el 34%, mientras que en lo que va del año el retroceso fue del 5,6%. Esta tendencia, junto con el deterioro sostenido de años previos, “llevó a que el salario mínimo en términos reales de septiembre de 2025 se ubicara en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad”. En comparación con el máximo histórico de la serie, alcanzado en septiembre de 2011, el salario mínimo real mostró una erosión del 63%.

El valor nominal del SMVM, según los datos que cita el informe, se ubicó en $322.200 en septiembre, equivalente a $1.610 por hora. El EDIL subrayó que, pese a ciertos ajustes nominales en algunos meses, “la evolución de la inflación continuó superando los ajustes nominales”, lo que consolidó la pérdida de poder de compra.
La publicación del IIEP se conoció en la antesala de la reunión del Consejo del Salario, convocada por la Secretaría de Trabajo mediante la Resolución 6/2025, para el 26 de noviembre. La convocatoria establece que la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo se reunirá a las 10 y que el plenario comenzará a las 12.30, con una sesión alternativa fijada para las 14 en caso de falta de quórum.
El Consejo, organismo tripartito regulado por la Ley 24.013, tendrá a su cargo no solo la determinación del nuevo monto del SMVM sino también la fijación de los valores mínimo y máximo de la prestación por desempleo. El debate tendrá lugar en el contexto de una inflación que, pese a que se mantiene desde hace meses en torno al 2%, sigue erosionando salarios ajustados, en su mayoría, por los techos oficiales del 1%.

UCA: el 15% de los asalariados sufre inseguridad alimentaria
El 15% de los trabajadores asalariados del país no logra alimentarse adecuadamente, incluyendo a aquellos que cuentan con un empleo formal, según expuso un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA.
El reporte, publicado por un medio nacional, reflejó que la denominada inseguridad alimentaria golpea con más fuerza a los trabajadores del sector informal, donde la incidencia llega al 24%. El informe subraya que la afectación en empleados formales (9,8%) y públicos (14,1%) «refleja un problema que trasciende la mera inserción laboral».
Fuente: El Cronista / Perfil
ADEMÁS EN NEA HOY:
El 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria en octubre










