
La votación se llevó a cabo con una participación del 59,78% (567.131 votantes de un padrón de 948.547), lo que indica una considerable ausencia de votantes.
Consolidación del panorama de tercios en la política correntina
Los resultados del 26 de octubre confirman que el escenario político correntino pasó a ser de tercios, reflejando una amplia pluralidad de ideas políticas. La distribución de los votos afirmativos fue extremadamente pareja entre las tres principales fuerzas:
1. Vamos Corrientes: 33,91%.
2. La Libertad Avanza (LLA): 32,67% (178.294 votos).
3. Fuerza Patria (Peronismo): 28,32% (154.546 votos).

Esta segmentación del electorado sugiere que, al considerar solo los votos afirmativos, la población correntina se distribuye de la siguiente manera: aproximadamente 3 de cada 10 correntinos sostienen la idea provincial, otros 3 de cada 10 son cercanos al proyecto de Javier Milei (LLA), y otros 3 de cada 10 son cercanos al peronismo (Fuerza Patria). El restante 1 de cada 10 se relaciona con votos en blanco, nulos, o ausencia de manifestación. Este ambiente de pluralidad indica un distanciamiento del centralismo radical que prevaleció hasta hace poco.
La fuerte dispersión de votos contrasta con el modelo de las elecciones provinciales anteriores, sugiriendo que el uso de la Boleta Única —donde el nombre de Valdés apareció una sola vez, a diferencia de las múltiples boletas usadas previamente para «despistar al electorado» en comparación con los adversarios— evidenció la distribución real de las fuerzas políticas.

El Poder Legislativo de Corrientes: fragmentación y debilitamiento de Valdés
La elección del 26 de octubre, donde se definían tres bancas de Diputados Nacionales, resultó en que cada una de las tres fuerzas principales obtuviera un representante. Vamos Corrientes solo logró incorporar un nuevo representante: Diógenes González. Este resultado es crucial, pues implica que Valdés se queda con solo un representante directo de su fuerza en la delegación total de la Cámara de Diputados por Corrientes, que cuenta con siete bancas.
La nueva configuración de las siete bancas se reparte de manera fragmentada:
• La Libertad Avanza (LLA) suma una banca (Virginia Gallardo), uniéndose a Lisandro Almirón, y potencialmente sumando el voto de Federico Tournier (de Encuentro Liberal), quien se ha alineado completamente con LLA en Corrientes. Esto configura un bloque fuerte para el oficialismo de Milei.
• Fuerza Patria (Peronismo) suma a Raúl Hadad.
• El gobernador Valdés pierde a aliados fieles como Sofía Brambilla y Manuel Aguirre, y su capacidad de ejercer poder a través de la delegación en Diputados queda severamente limitada con solo un representante directo.
Esta nueva composición de la Cámara de Diputados por Corrientes se divide ahora principalmente entre el peronismo (Fuerza Patria) y el oficialismo de Javier Milei (LLA).

La estrategia fallida de confrontación con Milei
El gobernador Valdés había adoptado un tono más «opositor» en los últimos meses, buscando confrontar a Milei a fin de obtener votos para Provincias Unidas, el bloque de gobernadores al que se sumó para hacer frente al gobierno central. Este cambio de tono ocurrió después del fracaso de sus negociaciones electorales con Karina Milei.
Valdés buscó capitalizar esta postura opositora para lograr quedarse con las tres bancas y así maximizar su poder de negociación con la Casa Rosada antes de finalizar su mandato. Por ejemplo, en las últimas semanas, Valdés confrontó a Milei utilizando la paralización del proyecto del segundo puente Chaco-Corrientes, a pesar de haber mantenido silencio al respecto durante más de un año pese a su cercanía política inicial con el presidente.
Ver esta publicación en Instagram
No obstante, esta estrategia no logró el objetivo deseado de concentrar el poder legislativo. El resultado de tercios y la obtención de una sola banca para Vamos Corrientes, mientras que LLA y Fuerza Patria se repartieron el poder restante, anulan la posibilidad de que Valdés maneje una mayoría de la representación correntina en la Cámara de Diputados.
Aunque Valdés se viste de opositor, el bloque Provincias Unidas, al que pertenece, se presenta como una «alternativa de gobernabilidad» de centro, y sus acciones en el Congreso a menudo han servido como una «red de contención» para el oficialismo de Milei, permitiendo el avance de la agenda de ajuste. Senadores vinculados a este bloque, como Carlos «Camau» Espínola (quien responde a Valdés), incluso se ausentaron de comisiones clave, permitiendo a La Libertad Avanza avanzar con planes de privatización como el de Nucleoeléctrica.
El panorama actual es de una Corrientes políticamente dividida, donde la pluralidad de tercios reemplaza al antiguo centralismo, complicando el manejo del poder legislativo para el gobernador saliente Valdés.
ADEMÁS EN NEA HOY:
El segundo puente, otra víctima del ajuste de Milei y del silencio de Valdés y Zdero










