Hoy, 14 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha clave cuyo objetivo es incentivar este acto fundamental para salvar o mejorar la vida de otras personas. En Argentina, donde 6.957 personas actualmente necesitan un trasplante para poder vivir, la donación se consolida como una problemática tanto médica como social que requiere del compromiso comunitario.
Un solo donante tiene el potencial de salvar hasta 7 vidas. Mientras que a nivel nacional rige la Ley del Donante Presunto, que indica que todos los argentinos somos donantes a menos que se exprese lo contrario, las autoridades sanitarias enfatizan la importancia de conversar el tema con familiares y amigos para que la voluntad del manifestante sea conocida y respetada después de su fallecimiento.
El Compromiso del Nordeste Argentino (NEA)
La región del NEA (Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones) ha mostrado un compromiso sostenido en la procuración y trasplante de órganos, con importantes hitos y centros de referencia que atienden a la población local y regional.
Formosa: Un Hito Regional en Alta Complejidad
La provincia de Formosa, a través del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de la Provincia (CUCAIFOR) y el Hospital de Alta Complejidad (HAC) «Pte. Juan Domingo Perón», se destaca por ser la única institución en la región que cuenta con programas de trasplantes de alta complejidad, incluyendo: Renal, Hepático, Cardíaco, Hepatorrenal y Renopancreático.
Esta capacidad ha transformado la realidad sanitaria de la región, brindando una segunda oportunidad a los formoseños y a pacientes de todo el norte argentino sin necesidad de traslados a centros médicos distantes.

Hitos de Formosa:
- Total de Trasplantes: hasta el momento, Formosa ha realizado 321 trasplantes de órganos. Estos incluyen 219 renales, 71 hepáticos, 18 cardíacos, 1 hepatorrenal y 12 reno-pancreáticos.
- Triple Intervención en 48 Horas: en mayo de 2025, el HAC llevó a cabo tres trasplantes de órganos en menos de 48 horas, lo que representa un «verdadero hito para la salud pública formoseña» y demuestra una alta capacidad logística y profesionalismo.
- Alcance Regional: la asistencia se extiende a provincias vecinas. Uno de los pacientes beneficiados en esta triple intervención fue un hombre de 45 años oriundo de Avia Terai, Chaco, quien recibió un trasplante hepático en el HAC.
En términos de actividad reciente (datos de 2025), Formosa (CUCAIFOR) registra 35 residentes en lista de espera de órganos, 8 trasplantes de órganos realizados y 5 donantes reales, con una tasa de donantes por millón de habitantes (PMH) de 7.96.

Corrientes y Misiones: Esfuerzo Regional en Aumento
Otras provincias del Nordeste Argentino (NEA) también demuestran un fuerte compromiso con la donación de órganos y tejidos. En Corrientes, el Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Corrientes (CUCAICOR) llevó a cabo recientemente una nueva ablación multiorgánica en el Hospital Escuela «Gral. San Martín». Este complejo operativo contó con la participación de equipos especializados de diversas instituciones nacionales, entre ellos la UHPROT, equipos cardíacos del Hospital Garrahan, hepáticos del Hospital Privado Universitario de Córdoba, renales del propio CUCAICOR y pulmonares del Hospital Dr. René Favaloro. En lo que va de 2025, 49 correntinos ya se convirtieron en donantes de órganos y tejidos, brindando nuevas oportunidades a los pacientes en lista de espera. En cuanto a las estadísticas provinciales, Corrientes registra 95 residentes en lista de espera, 33 trasplantes de órganos realizados y 27 donantes reales, con una tasa PMH de 23,16.
Por su parte, Misiones, a través del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Misiones (CUCAIMIS), también presenta un desempeño destacado. En 2025, la provincia registra 98 residentes en lista de espera de órganos, 54 trasplantes realizados y 21 donantes reales, con una tasa PMH de 15,82, consolidando su compromiso con la donación y el trasplante como política sanitaria prioritaria.

Chaco y la donación de órganos
La provincia del Chaco, a través del CUCAI Chaco y el Hospital Pediátrico de Resistencia, marcó un hito sin precedentes en Latinoamérica con la realización de la primera donación multiorgánica pediátrica utilizando la técnica de asistolia controlada.
Este procedimiento innovador, realizado recientemente, se basa en la donación de órganos en «corazón parado» e incluyó la ablación de órganos intratoráxicos e intraabdominales, como corazón e hígado. Esta técnica es utilizada a nivel mundial en países como EE. UU., Reino Unido, Australia y España, pero hasta ese momento no se había implementado en Argentina y Sudamérica.
Un Acto de Solidaridad
El trasplante es un procedimiento que requiere precisión, coordinación y un profundo compromiso humano por parte del personal de salud, desde terapia intensiva hasta el Banco de Sangre y logística aeroportuaria. No obstante, es la generosidad de las familias donantes lo que trasciende la vida misma y permite que otras personas continúen su camino.
La donación de órganos es considerada el máximo acto de solidaridad entre seres humanos, un gesto anónimo y desinteresado que permite a personas con enfermedades terminales recibir un órgano funcional que puede salvar o mejorar sus vidas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Salud sin espera: qué hacer cuando tu obra social o prepaga demora el tratamiento
“No se trata de patologizar cualquier malestar”: cómo reconocer señales de alerta en tu salud mental