A menos de 2 años de gestión, el Gobierno de Javier Milei acumula un importante caudal de escándalos de corrupción. Casi todas las semanas aparece una nueva causa y hay incluso quienes intentan adivinar qué funcionario de La Libertad Avanza va a ser el protagonista esta vez. En este corto plazo, salieron a la luz casos que van desde estafas financieras a vínculos con el narcotráfico, pasando por maniobras administrativas que afectaron directamente a las personas más vulnerables del país.
El narcoescándalo que sepultó a Espert
El más reciente de los escándalos fue el de José Luis Espert, quien era el entonces primer candidato a Diputado Nacional por Buenos Aires por LLA. A pesar de renegar de la renuncia por una semana, terminó fuera de la lista cuando se confirmaron sus muy estrechos vínculos con el narco condenado Fernando «Fred» Machado.
Al principio, el entonces Diputado tildó todo de opereta pero conforme fueron apareciendo más y más pruebas, nacionales e internacionales, las explicaciones se volvieron cada vez más contradictorias. Primero negó haber recibido dinero de Machado, luego dijo que los 200.000 dólares vinieron de una consultoría que no había realizado, para finalmente admitir que el dinero sí provenía del narco y que además había volado en sus aviones privados en al menos 35 ocasiones. Intentó victimizarse en un video grabado y lagrimeó en televisión, pero no fue suficiente.

Coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): Audios, Spagnuolo y Karina Milei
Este episodio vino justo después de lo que entonces parecía uno de los escándalos más grandes del gobierno: los audios de Diego Spagnuolo, el entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Hoy en día esto es una causa federal por presunto cobro de coimas y direccionamiento de contratos con sobreprecios en la compra de medicamentos.
A finales de agosto, y según consta en los expedientes de la investigación encabezada por el fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello, Spagnuolo habría detallado un sistema de retornos (coimas) de cifras millonarias. Lo más grave es que los testimonios apuntan directamente a la Secretaría General de la Presidencia, es decir, a Karina Milei y su mano derecha, Eduardo «Lule» Menem.
Para explicarlo fácilmente: la ANDIS compraba medicamentos con sobreprecios para que se beneficie la empresa Suizo Argentina, cuyos directivos, la familia Kovalivker, también están siendo investigados. Pero la causa se volvió aún más caótica después de la renuncia de los abogados defensores de Spagnuolo, que alegaron desconfianza y falta de colaboración del propio acusado.
Todo sucedía a la par del escándalo por las auditorías del ANDIS, que fueron un problema en varias provincias. En Misiones, 140 personas con discapacidad fueron citadas a auditorías de ANDIS en un restaurante abandonado, a varios kilómetros de sus hogares, realizadas por militantes libertarios sin formación médica, provenientes de Buenos Aires y usando planillas que ya estaban firmadas por supuestos médicos.
Las cajas del PAMI
Pero esa no fue la única vez que el Gobierno de La Libertad Avanza utilizó los suministros médicos de las personas más vulnerables para hacer negocios. En un programa nacional, revelaron que PAMI había cambiado su sistema de compras en julio y que terminó pagando hasta 10 veces más por lentes intraoculares para cirugías de cataratas que los precios de mercado. Antes de este sistema, los oculistas adquirían los lentes directamente desde los laboratorios y después presentaban la factura al PAMI.
Además, médicos y exfuncionarios, denunciaron que funcionarios de La Libertad Avanza, con el aval del director Esteban Leguizamo, se habrían quedado con parte de las coimas generadas por la diferencia de precios. Paralelamente, otra crítica al manejo libertario del PAMI fue la licitación exprés de 450 millones de dólares para la distribución de pañales. La adjudicación, realizada en 6 días hábiles, subió los precios en un 20% y redujo la calidad del producto.
Pero los medicamentos y suministros no fueron los únicos escándalos que sufrió el PAMI en manos libertarias. En Chaco, las oficinas del PAMI en Resistencia fueron allanadas en el marco de la causa contra Jorge “Capi” Rodríguez, porque el apoderado de LLA Chaco había realizado afiliaciones partidarias fraudulentas. Al parecer, Rodriguez no solamente estaba afiliando chaqueños a La Libertad Avanza sin su conocimiento ni consentimiento, sino que además estaba usando recursos estatales para hacerlo. La investigación también apuntó a su entorno y a los posibles cobros irregulares a militantes del partido.

Karina, Almirón y el desvío en Aduana
Pero así como Misiones y el ANDIS y Chaco con el PAMI, el NEA no continúa metido en los escándalos libertarios, esta vez de la mano de Marcelo Almirón, dirigente libertario en Corrientes y funcionario de la Aduana. Según la denuncia de la PROCELAC, Almirón desvió mercadería incautada (electrónicos y textiles) hacia depósitos privados vinculados a importadores del Paraguay.
La Justicia investiga una maniobra en la cual Karina Milei donaba mercadería secuestrada por Aduana a fundaciones amigas. Por ley, la Secretaria General puede disponer de los bienes retenidos por la agencia, pero lo polémico es que Karina no lo hacía con fines solidarios, sino que repartía entre los suyos. Al entorno de Almirón le tocó una buena tajada.
Pettovello y los alimentos retenidos
Uno de los primeros escándalos del gobierno libertario fue cuando Sandra Pettovello, la Ministra de Capital Humano incautó millones de kilos de alimentos en galpones oficiales, para evitar que llegaran a manos de los comedores sociales. Durante meses, el gobierno sostuvo que el 50% de los comedores populares eran «fantasmas», y que se trataba de una red clientelar del kirchnerismo. Pero el escándalo no solo dejó sin comida a miles de familias, sino que ahora compromete penalmente a la ministra, quien ya enfrenta varias denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionaria pública.
Pero lo novedoso de esta causa, es que tras meses y meses de dejar que la comida se pudra en galpones y que la gente pase hambre, el ministerio reconoce que las auditorías no se realizaron. Un fallo judicial obligó al Ministerio a responder una solicitud de acceso a la información auditoría que justificaba el recorte alimentario, pero la respuesta oficial fue que la auditoría que justificaba el recorte alimentario «resulta ser inexistente».

El caso $LIBRA: la criptoestafa presidencial
Tal vez lo que empezó toda la debacle fue uno de los episodios más insólitos de corrupción y abuso de poder ocurrió el 14 de febrero del 2025. El mismo día de los enamorados el el propio Milei promocionó desde su cuenta oficial en X una criptomoneda llamada $LIBRA, afirmando que el proyecto fomentaría la inversión extranjera en Argentina.
La cripto fue impulsada por el estadounidense Hayden Mark Davis y estaba vinculada a empresarios cercanos al entorno libertario. Ni bien tuvo el aval de Milei, la moneda explotó en valor, pero se desplomó en cuestión de horas. En esas pocas horas, se estima que más de 40.000 personas fueron estafadas por más de 4.000 millones de dólares.
Cuando se descubrió la maniobra (denunciada como un posible «rugpulling»), Milei borró el tweet y negó cualquier vínculo. Sin embargo, las fotos del Presidente con los desarrolladores del token en la Casa Rosada, sumadas a los antecedentes de Milei promoviendo otras criptos fallidas como $VULC o CoinX, generaron un escándalo nacional e internacional.
A esta altura del partido, Milei y LLA aún no llegan a la mitad de su mandato pero ya acumulan una serie de escándalos de corrupción, vínculos con el narcotráfico, desmanejos administrativos y operaciones financieras que repercuten en la sociedad y, aún más preocupante, en la justicia.
ADEMÁS EN NEA HOY:
La campaña más cara de la historia: cuánto gasta Milei en contener al dólar antes de las elecciones
Elecciones 2025: así serán las boletas únicas de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes