16.1 C
Corrientes
16.7 C
Formosa
16 C
Posadas
16 C
Resistencia
19.7 C
Asunción
Viernes 26 de septiembre de 2025
-Publicidad-

La pobreza según el INDEC: denuncias por un método desactualizado que no refleja la realidad social

El último informe del INDEC sobre pobreza e indigencia generó fuertes críticas en todo el país. En Formosa, la Defensoría del Pueblo denunció que el dato oficial “no es real” por basarse únicamente en ingresos. La UCA advirtió que la caída está sobrerrepresentada y CEPA señaló que se usan canastas de consumo de 2004/05, mientras que organizaciones sindicales y sociales remarcaron la distancia entre los números y lo que se vive en los barrios, donde los comedores siguen desbordados.

El último informe del INDEC sobre pobreza e indigencia generó fuertes críticas en todo el país. En Formosa, la Defensoría del Pueblo denunció que el dato oficial “no es real” por basarse únicamente en ingresos. La UCA advirtió que la caída está sobrerrepresentada y CEPA señaló que se usan canastas de consumo de 2004/05, mientras que organizaciones sindicales y sociales remarcaron la distancia entre los números y lo que se vive en los barrios, donde los comedores siguen desbordados.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El INDEC informó que en el primer semestre de 2025 la pobreza alcanzó al 31,6% de la población y la indigencia al 6,9%, marcando una fuerte caída en relación con los registros de 2024. Sin embargo, múltiples voces advierten que la baja está sobrerrepresentada y responde a un método de medición limitado, basado exclusivamente en los ingresos y con canastas de referencia desactualizadas.

El reclamo en Formosa: una medición “incompleta”

Desde la Defensoría del Pueblo de Formosa, su titular José Leonardo Gialluca denunció que el índice publicado “no es real y se elaboró con datos incompletos”. Señaló que el INDEC mide pobreza e indigencia únicamente en función de los ingresos, sin considerar variables como salud, educación, vivienda, acceso a servicios o empleo formal.

A modo de ejemplo, explicó que un jubilado con la mínima de $385.000 en agosto no es considerado pobre porque supera la línea establecida para un adulto ($375.657), aunque en ese cálculo no se incluyen gastos de alquiler, que afectan a un tercio de los hogares según el Censo 2022. Además, remarcó que las canastas de referencia están construidas sobre una estructura de consumo de 2004/05, cuando ya existe una encuesta más reciente (2017/18) que pondera con mayor peso el impacto de los servicios y tarifas, hoy uno de los gastos que más creció desde la asunción de Javier Milei.

La advertencia de la UCA: la caída está sobrerrepresentada

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA coincidió en que la pobreza efectivamente bajó en comparación con los picos de 2024, pero sostuvo que la magnitud de esa reducción está “sobrerrepresentada”. Según el informe, la Encuesta Permanente de Hogares registró una captación atípicamente alta de ingresos, mientras que las canastas utilizadas subestiman el gasto en servicios, limitando la precisión de la medición.

El organismo también cuestionó el uso político de las estadísticas: “Este gobierno no sacó 12 millones de personas de la pobreza, como se dijo; fue el mismo que las empujó a niveles similares a los de la crisis de 2001 con la devaluación de diciembre de 2023”, señaló el comunicado.

CEPA, ATE y especialistas: “no cierra con la realidad social”

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtieron que la medición se basa en una canasta vieja que subestima los gastos en servicios. Para Agustina Haimovich del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, resulta “llamativa” la mejora en los ingresos reflejada en la EPH cuando en el mismo período creció la informalidad y la precariedad laboral.

En tanto, ATE-Indec denunció que se difundió una interpretación “errónea y maliciosa” de los propios indicadores, que pone en ridículo la labor de los trabajadores del organismo. “La mejora relativa no tiene correlato con un repunte en el empleo ni con un crecimiento económico”, subrayaron.

La distancia entre los números y la calle

Mientras las estadísticas muestran una caída de la pobreza, organizaciones sociales remarcan que la situación en los barrios empeora. “Si baja la pobreza, debería bajar la gente que va a los comedores, pero eso no ocurre”, afirmó Rafael Klejzer, del Movimiento Popular La Dignidad. Según detalló, en el Conurbano bonaerense y en CABA las listas de espera para recibir alimentos se multiplicaron, y cada vez más jubilados se suman a los comedores populares.

En las provincias del NEA —donde el propio INDEC marca un 39% de pobreza— la percepción es aún más crítica. “Da la sensación de que no se está midiendo bien la pobreza. Desconfiamos de esos números, como también del dato de inflación”, planteó Klejzer.

Una estadística bajo sospecha

El gobierno libertario celebra una baja de más de 20 puntos en un año, pero la credibilidad del dato oficial está en entredicho. La utilización de parámetros desactualizados, la exclusión de variables estructurales de la pobreza y la falta de correlato con la vida cotidiana hacen que los números del INDEC sean vistos más como una foto estadística favorable que como un reflejo fiel de la realidad social.

Con información de la Defensoría del Pueblo de Formosa, UCA, CEPA y ATE.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Una inyección de $2.000 millones para motorizar la economía: el Gobierno provincial firmó un convenio con el Banco Formosa

Chaco lidera la tasa de desocupación del país con el 10,3% y 5.042 empleos perdidos desde 2023

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img