Cada 20 de septiembre el mundo recuerda el Día de la Libertad de Pensamiento, una jornada destinada a reivindicar el derecho humano a expresar ideas, disentir y difundir información sin miedo a represalias. La fecha tiene su origen en la lucha histórica contra la censura, la persecución y los intentos de acallar voces críticas en distintos contextos políticos y sociales.
En Argentina, sin embargo, la conmemoración encuentra al país atravesado por una situación preocupante: el Presidente Javier Milei volvió a iniciar acciones legales contra periodistas, profundizando su ofensiva contra la prensa.
En los últimos días, el mandatario envió cartas documento a Julia Mengolini y Ari Lijalad, a quienes acusa de causarle «daños y perjuicios» y les reclama una compensación económica por un monto no especificado. Se trata de la segunda demanda contra Lijalad en lo que va del año, mientras que Mengolini deberá enfrentar una audiencia virtual.
Hola presidente Milei
Es la segunda vez que me denuncia este año. Una por calumnias e injurias, ahora por “daños y perjuicios por monto indeterminado”.
En la carta documento que me envía dice que tenemos una audiencia el próximo 25 de septiembre. Espero que asista y tenga la… pic.twitter.com/K2pQI0dU5m
— ari lijalad (@arilijalad) September 16, 2025
Las reacciones fueron inmediatas. Mengolini denunció públicamente el hostigamiento presidencial y reclamó que Milei «se dedique a gobernar en lugar de perseguir periodistas». Lijalad, por su parte, ironizó en redes sociales: «Espero que asista y tenga la valentía de decirme personalmente de qué me acusa. Yo aprovecharé para hacerle preguntas periodísticas».
Ambos comunicadores recibieron el respaldo del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), que advirtió que el Presidente «insiste en pretender criminalizar y silenciar al periodismo», y convocó a defender tanto la profesión como el derecho de la sociedad a estar informada.

Censura y persecución
El caso no es aislado. En paralelo, el Gobierno solicitó a la Justicia allanamientos a medios de comunicación y domicilios de periodistas tras la filtración de audios atribuidos a Karina Milei, hermana y secretaria general de la Presidencia. La medida fue cuestionada por juristas y especialistas que señalaron que se trata de un acto de censura previa, prohibida por la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
Estas acciones se suman a un patrón de confrontación con el periodismo que Milei mantiene desde que asumió en Casa Rosada, donde el ataque a medios críticos y comunicadores opositores se convirtió en una constante de su gestión.
Una fecha que interpela
La coincidencia entre la efeméride y la coyuntura política local expone una paradoja: mientras el mundo recuerda la importancia de pensar y expresarse sin ataduras, en Argentina los embates contra la prensa amenazan con vaciar de contenido ese derecho.
«Celebrar la libertad de pensamiento sin libertad de prensa es una contradicción», señalaron desde Sipreba, y alertaron que lo que está en juego no es solo el trabajo periodístico, sino el derecho ciudadano a acceder a información diversa y crítica.
En este 20 de septiembre, la fecha invita a preguntarse hasta qué punto es posible hablar de libertad de pensamiento cuando el propio Presidente busca silenciar a quienes lo cuestionan.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Día del Periodista en tiempos de odio: la libertad de expresión en peligro en la Argentina de Milei