- Publicidad -

Canasta básica vs. inflación: en Corrientes la mesa está más cara cada mes

Mientras Milei y Caputo destacan la desaceleración de la inflación, los datos de la canasta básica muestran que la vida cotidiana se encarece más de lo que marcan los índices oficiales. En Corrientes, el ISEPCI reveló subas anuales de hasta 57% en la carne, muy por encima del IPC.
ISEPCI Corrientes Canasta
ISEPCI Corrientes Canasta

Los últimos datos oficiales muestran que la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecen a un ritmo que muchas veces supera al de la inflación general. Esto significa que, aunque los índices de precios al consumidor marquen una desaceleración, el costo real de la vida cotidiana no da respiro.

Mientras la inflación interanual promedió 33,6%, la CBT se encareció un 23,5% y la CBA un 20,4% en el mismo período. La diferencia radica en que el IPC mide un conjunto más amplio de bienes y servicios, mientras que las canastas reflejan los consumos mínimos que necesita un hogar para no caer en la pobreza o la indigencia.

Los últimos datos oficiales muestran que la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA) crecen a un ritmo que muchas veces supera al de la inflación general. Foto: El Libertador.

El peso de los alimentos en la canasta de vida de los correntinos

La disparidad se agrava cuando se miran los rubros de mayor peso en el presupuesto familiar. En provincias como Corrientes, los relevamientos del ISEPCI muestran que los aumentos anuales de alimentos básicos fueron mucho más altos que la inflación oficial.

La carne, por ejemplo, aumentó más de 57% en un año, convirtiéndose en el producto que más impactó en la mesa de las familias. Las verduras, frutas y productos de almacén también mostraron subas constantes, con variaciones mensuales que en muchos casos duplicaron los promedios nacionales.

Informe del ISEPCI. Foto: redes oficiales.

Intermensuales que también preocupan en el informe del ISEPCI

A nivel intermensual, según ISEPCI, las canastas tampoco se mantienen alineadas con los índices oficiales. En varios meses del año, el costo de la alimentación esencial se incrementó por encima de la inflación publicada, reflejando aumentos puntuales en productos sensibles como el pan, la leche, los aceites y las carnes.

Para una familia tipo, incluso un 1% de suba mensual en la CBT significa sumar más de $10.000 adicionales al presupuesto, lo que en hogares de ingresos bajos marca la diferencia entre cubrir necesidades o quedar por debajo de la línea de pobreza.

Canasta familiar: un termómetro más social que estadístico

La comparación entre inflación y canasta básica pone en evidencia que los números fríos no alcanzan para medir la realidad. La inflación puede ser baja en términos técnicos, pero si las canastas suben, las familias sienten que todo está más caro.

Por eso, distintos economistas y organizaciones sociales consideran que la CBT y la CBA funcionan como indicadores sociales más precisos, ya que marcan el límite entre subsistir o no. En los barrios populares, los aumentos se traducen en compras más chicas, reemplazo de proteínas por harinas y un mayor endeudamiento en los comercios barriales.

Las verduras, frutas y productos de almacén también mostraron subas constantes, con variaciones mensuales que en muchos casos duplicaron los promedios nacionales. Foto: Municipalidad de Corrientes.

Una brecha que abre debate político

El contraste entre la inflación oficial y el aumento del costo de la canasta básica también genera debate político. Mientras el Gobierno celebra los índices de precios como un logro, en la vida diaria los hogares deben enfrentar un costo de vida que crece por encima de sus ingresos.

La brecha entre el relato y la realidad refuerza un interrogante clave: ¿qué mide mejor la economía de un país, el índice general de inflación o el costo de cubrir lo esencial? Para millones de argentinos, la respuesta se encuentra en el changuito del supermercado, no en las estadísticas oficiales.

ADEMÁS EN NEA HOY:

“El Senado debe repetir la amplia mayoría”: la UNNE contundente luego del rechazo de Diputados al veto de Milei

Gran Resistencia registra 10,3% de desempleo: el NEA cierra el segundo trimestre con 6,7%