El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional confirma la continuidad del ajuste sobre la obra pública. Pese a que el Ministerio de Economía anunció un incremento del 50% en los gastos de capital, el peso de estas partidas dentro del Producto Bruto Interno (PBI) será incluso inferior al de 2024, año marcado por un fuerte recorte.
El total de gastos de capital para 2026 alcanzaría los $3,286 billones, lo que representa un aumento del 50,3% respecto a 2025, frente a una inflación proyectada en 10,1%. Sin embargo, en términos de PBI, la obra pública equivaldrá apenas al 0,3%, por debajo del 0,4% registrado este año y muy lejos del 1,3% de 2023, durante el final de la gestión de Alberto Fernández.

La mirada de la construcción: «No hay aumento de fondos»
Desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), su presidente Gustavo Weiss fue tajante: “No hay ningún aumento. Es el mismo porcentaje del 0,4% del PBI, igual que este año”. La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) incluso proyecta un escenario más austero: 0,32% del PBI en 2026.
El impacto de los recortes ya golpea de lleno a la industria. Según datos del INDEC, la construcción se contrajo 20,77% entre noviembre de 2023 y julio de 2025. El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) informó la pérdida de 67.934 empleos formales desde la asunción de Javier Milei, una baja del 16%.
La tendencia se mantiene negativa: el Índice Construya, que mide la venta de insumos para el sector privado, mostró una caída del 8,59% mensual desestacionalizado en agosto y del 5,5% interanual. Con un presupuesto que no revierte el ajuste, empresarios y trabajadores anticipan que 2026 traerá más paralización y pérdida de puestos de trabajo en la construcción.
Con información de Primera Edición y CAMARCO.
ADEMÁS EN NEA HOY: