23 C
Corrientes
23 C
Formosa
20 C
Posadas
22.3 C
Resistencia
28 C
Asunción
Lunes 15 de septiembre de 2025
-Publicidad-

Milei enfrenta una semana decisiva con la presentación del Presupuesto 2026

El presidente debe lidiar con conflictos en su coalición, resistencia de gobernadores y la necesidad urgente de sostener la estabilidad del dólar mientras prepara la negociación presupuestaria más compleja de su gestión.

El presidente debe lidiar con conflictos en su coalición, resistencia de gobernadores y la necesidad urgente de sostener la estabilidad del dólar mientras prepara la negociación presupuestaria más compleja de su gestión.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El presidente Javier Milei se encuentra en una encrucijada política compleja mientras se prepara para presentar este lunes el Presupuesto 2026, en lo que se perfila como una de las semanas más difíciles de su gestión.

Las tensiones internas en La Libertad Avanza, los crecientes conflictos con gobernadores provinciales y la presión sostenida sobre el mercado cambiario configuran un escenario adverso para las negociaciones parlamentarias que se avecinan.

Tensiones internas y fragmentación política

La coalición oficialista atraviesa un momento de particular fragilidad, con disputas internas que han comenzado a trascender el ámbito privado y amenazar la cohesión del proyecto político libertario.

Las diferencias de criterio entre distintas facciones del gobierno sobre el rumbo económico y las estrategias de negociación parlamentaria han generado un clima de incertidumbre que se refleja en las dificultades para articular una posición unificada frente a la oposición.

Esta fragmentación se ha vuelto especialmente evidente en las últimas semanas, cuando diferentes referentes del oficialismo han expresado públicamente posiciones divergentes sobre temas cruciales como la política cambiaria y las relaciones con las provincias.

El desafío de los gobernadores

Las relaciones entre Nación y las provincias han alcanzado un punto de máxima tensión, con varios mandatarios provinciales expresando abiertamente su desconfianza hacia las propuestas del gobierno nacional.

Los mandatarios provinciales exigen garantías concretas sobre la distribución de recursos y cuestionan la sostenibilidad del modelo fiscal propuesto por el Ejecutivo.

«Creemos que es un proyecto que también les sirve a las provincias para la recaudación y el consumo», argumentan desde el oficialismo, pero la realidad política muestra que estas promesas no han sido suficientes para generar el consenso necesario.

Presión cambiaria y medidas desesperadas

Uno de los aspectos más preocupantes de la actual coyuntura es la creciente presión sobre el mercado cambiario, que ha obligado al gobierno a evaluar medidas de emergencia para sostener la estabilidad del peso.

En este contexto, la Casa Rosada ha decidido incluir en el paquete presupuestario el polémico proyecto de «dólares del colchón», una iniciativa que busca promover la regularización voluntaria de divisas no declaradas elevando de $1.500.000 a $100.000.000 el umbral para considerar delito la evasión tributaria.

Esta decisión evidencia las dificultades del gobierno para mantener el equilibrio cambiario, reflejando la presión que enfrenta el Ejecutivo para incrementar las reservas del Banco Central y sostener la confianza en la moneda nacional. Las reuniones de este viernes entre Santiago Caputo, Luis Caputo y Carlos Guberman se centraron en evaluar cómo integrar esta propuesta en la estrategia negociadora más amplia.

El presupuesto como herramienta política

El Presupuesto 2026 mantiene la línea austera característica de la gestión libertaria, sin contemplar aumentos superiores a la inflación para jubilaciones, asignaciones de discapacidad, universidades y hospitales.

La incorporación de la «regla fiscal» con techos de gasto refuerza este enfoque, pero también genera resistencias adicionales en un Congreso donde el oficialismo no cuenta con mayorías propias.

La estrategia de no enviar al ministro Luis Caputo a defender personalmente el proyecto, ha sido interpretada por algunos sectores como una señal de la fragilidad política del momento.

La carta oculta: la prórroga como estrategia

Paradójicamente, las dificultades para la aprobación del Presupuesto 2026 podrían resultar funcionales a los intereses del Ejecutivo. Si el Congreso rechaza o demora excesivamente el tratamiento de la propuesta, el gobierno deberá operar con la prórroga del presupuesto 2023.

La inflación acumulada desde 2023 ha reducido dramáticamente el valor real de las partidas de aquel presupuesto, permitiendo al Ejecutivo manejar discrecionalmente la mayor parte de los recursos fiscales.

Esta estrategia ya fue implementada durante 2025, cuando el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, demoró deliberadamente el tratamiento del presupuesto correspondiente.

La posibilidad de que Menem replique esta táctica genera expectativas en el oficialismo, que ve en la prórroga una herramienta de gobernabilidad más efectiva que la negociación parlamentaria tradicional.

Perspectivas de una semana crítica

La presentación del lunes marcará el inicio de una batalla política que trascenderá los aspectos técnicos del presupuesto, para convertirse en una prueba de fuego para la capacidad de liderazgo de Milei en momentos de adversidad.

El desenlace de esta semana crítica no solo determinará si Argentina contará con un presupuesto actualizado para 2026, sino que también definirá la capacidad del gobierno libertario para mantener su proyecto político frente a las crecientes dificultades de gobernabilidad.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La batalla por el Senado: cómo las elecciones de octubre definirán el futuro político de Milei

El Congreso convocó para el 17 de septiembre: la oposición va contra los vetos de Milei

El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img