13.8 C
Corrientes
15 C
Formosa
16 C
Posadas
13.9 C
Resistencia
16.8 C
Asunción
Martes 09 de septiembre de 2025
-Publicidad-

El peronismo gana las elecciones bonaerenses y pone en jaque la estrategia electoral de Milei

Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre se convirtieron en un termómetro político que midió el apoyo ciudadano al gobierno de Javier Milei. La victoria del peronismo por más de 13 puntos de diferencia no solo reconfiguró el mapa legislativo provincial, sino que envió señales de alarma a los mercados y puso en evidencia las dificultades del oficialismo para traducir la épica económica en votos.

Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre se convirtieron en un termómetro político que midió el apoyo ciudadano al gobierno de Javier Milei. La victoria del peronismo por más de 13 puntos de diferencia no solo reconfiguró el mapa legislativo provincial, sino que envió señales de alarma a los mercados y puso en evidencia las dificultades del oficialismo para traducir la épica económica en votos.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El domingo 7 de septiembre quedará marcado en el calendario político argentino como el día en que el peronismo demostró que está lejos de estar derrotado. La contundente victoria de Fuerza Patria en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, con el 46,93% de los votos frente al 33,85% de La Libertad Avanza, no solo reconfiguró el tablero legislativo provincial, sino que envió ondas expansivas que se sintieron desde los mercados financieros hasta los despachos de la Casa Rosada.

Con el 82,22% escrutado, la diferencia de más de 13 puntos superó todas las expectativas y convirtió lo que parecía una elección pareja en una demostración de fuerza del peronismo unificado. Los números son elocuentes: 3.389.095 votos para Fuerza Patria contra 2.444.307 para la alianza libertaria-macrista, una diferencia de casi un millón de sufragios que se tradujo en un control ampliado del poder legislativo bonaerense.

mapaba
La mala imagen de Milei hizo que el peronismo ganara en distritos donde no había ganado hace más de 40 años.

Un mapa que habla de debilidades oficialistas

El análisis territorial revela las fortalezas y debilidades de cada espacio. El peronismo arrasó en su bastión tradicional, la Tercera Sección Electoral, donde la vicegobernadora Verónica Magario superó al excomisario libertario Maximiliano Bondarenko por 53,77% a 28%.

Pero la sorpresa llegó cuando el peronismo también se impuso en la Primera, Segunda, Cuarta, Séptima y Octava secciones, conquistando territorios donde el oficialismo esperaba competir de igual a igual. Solo en la Quinta y en la Sexta Sección, La Libertad Avanza logró victorias, pero insuficientes para cambiar el resultado global.

Reconfiguración legislativa y quórum propio

La victoria electoral se tradujo en una nueva correlación de fuerzas en la Legislatura bonaerense. En la Cámara de Diputados, Fuerza Patria obtuvo 21 de las 46 bancas en juego, llevando su bloque de 37 a 39 miembros.

ditputados
El peronismo quedó con la mayor cantidad de bancas en Diputados, aunque sin llegar a mayoría ni quorum propio.

En el Senado, la victoria peronista fue aún más categórica. Con 13 escaños conquistados, el justicialismo alcanzó las 24 bancas, obteniendo así quórum propio en la Cámara alta.

Impacto económico inmediato

Los mercados no tardaron en reaccionar. El domingo por la noche, el dólar MEP ya se cotizaba a $1.450,67 en casas de cambio virtuales, reflejando la inquietud de los inversores ante un resultado que fortalece a la oposición en el distrito más importante del país.

La preocupación de los mercados no es casual. Buenos Aires representa el 40% del padrón electoral nacional, y este resultado se lee como un termómetro de lo que podría ocurrir en octubre.

senadoresba
En la cámara de senadores de Buenos Aires, el peronismo consiguió mayoría simple y quorum propio.

El escándalo que marcó la campaña

La elección estuvo atravesada por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad que salpicó a Karina Milei, secretaria general de Presidencia y hermana del Presidente. Los audios de Diego Spagnuolo revelando un esquema de cobro del 3% en contratos farmacéuticos golpearon duramente la imagen presidencial.

Medios internacionales como Financial Times y Associated Press destacaron cómo este escándalo afectó la credibilidad de Milei. El silencio inicial del Presidente y su posterior reacción defensiva alimentaron la desconfianza en sectores que habían apostado al cambio.

¿Qué viene para octubre?

La derrota bonaerense plantea interrogantes profundos sobre la estrategia electoral del oficialismo de cara a las elecciones nacionales. Javier Milei prometió «corregir errores» pero insistió en que «el rumbo no se va a modificar».

Sin embargo, los números sugieren que la «luna de miel» con el electorado podría estar llegando a su fin. La paciencia ciudadana con la austeridad fiscal y el ajuste económico, de los golpes a los jubilados y los vetos a políticas sociales, muestra signos de agotamiento, mientras que el peronismo demostró capacidad de unidad en torno a la figura de Kicillof.

Este agotamiento ya se vió reflejado en las elecciones de la provincia de Corrientes, la primera que se celebró después del escándalo de los audios de Spagnuolo. Allí, la campaña quedó marcada por el escrache a Karina Milei y Martín Menem cuando viajaron a la provincia para acompañar a su candidato que terminó quedando cuarto en los resultados.

Pero las elecciones bonaerenses tienen un condimento especial. En corrientes, parte de la derrota se debió a quelas fuerzas libertarias quedaron fuera del armado provincial y se presentaron solos. En Buenos Aires, el peronismo derrotó al PRO, a la UCR y a otras fuerzas que se aglutinaron debajo de la bandera de La Libertad Avanza.

Para el gobernador bonaerense, la victoria representa un espaldarazo político que lo posiciona como una figura clave en el tablero nacional. Su capacidad de articular un peronismo unido, desde el massismo de Sergio Massa hasta el kirchnerismo de Cristina Fernández, será puesta a prueba en los próximos meses.

La elección bonaerense demostró que en política argentina nada está escrito. A dos meses de octubre, el mapa electoral nacional volvió a mostrar sus múltiples colores, y el oficialismo deberá recalibrar su estrategia para evitar que la épica económica se transforme en derrota política.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Estudiante universitario desarrolló la primera app de educación inclusiva en Misiones

Laguna Blanca se prepara para vivir la Fiesta Nacional del Pomelo 2025 con cultura, deporte y sabor

Horarios, precios y descuentos: todo lo que tenés que saber para viajar de Posadas a Oberá

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img