27.4 C
Corrientes
30 C
Formosa
28.7 C
Posadas
27 C
Resistencia
30.7 C
Asunción
Viernes 29 de agosto de 2025
-Publicidad-

Misiones: el consumo en supermercados cayó más de 11% interanual, según el IPEC

Aunque el gasto cotidiano se desploma, la venta de autos y motos mostró un fuerte crecimiento en el segundo trimestre.

Aunque el gasto cotidiano se desploma, la venta de autos y motos mostró un fuerte crecimiento en el segundo trimestre.

- Publicidad -spot_imgspot_img

El consumo en Misiones atraviesa un marcado retroceso, de acuerdo con los últimos datos difundidos por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). En junio, las ventas totales en supermercados registraron una caída del 11,1% respecto al mismo mes del año pasado, reflejando una tendencia de baja en el consumo que se arrastra desde enero de 2025.

Cuando comparamos junio con mayo vimos una baja del 2,4%. Al desestacionalizar la serie, la caída es aún mayor, del 4,3%, explicó Darío Díaz, director de Metodología y Relevamiento Estadístico del organismo.

Los rubros más golpeados fueron bebidas (-20,2%), panadería (-25,4%), lácteos (-4,9%), carnes (-27,7%), artículos de limpieza y perfumería (-12,1%) e indumentaria y calzado (-6,4%). Los productos electrónicos y artículos para el hogar retrocedieron solo un 2,1%.

Supermercados en Misiones registraron una caída interanual del 11,1% en junio, con fuerte impacto en alimentos básicos.
Supermercados en Misiones registraron una caída interanual del 11,1% en junio, con fuerte impacto en alimentos básicos.

La contracción también se observa en otros indicadores de consumo: las ventas de combustibles cayeron un 15,1% en el segundo trimestre y el transporte urbano de pasajeros en Posadas se redujo un 26,1% interanual. Son varios indicadores que muestran cierto freno en la actividad, reconoció Díaz.

Autos y motos: dos bienes en alza

En contraste con el consumo cotidiano, la venta de bienes duraderos mostró un repunte. Según el IPEC, entre el segundo trimestre de 2025 y el mismo período de 2024, los autos 0 km aumentaron un 57%, los usados 15,9%, las motos 0 km 26,9% y las motos usadas 17%.

“Cuando el dólar está barato, la gente aprovecha para comprar bienes dolarizados como autos y motos o busca alternativas en Paraguay y Brasil. Esto también explica la caída en el consumo masivo”, señaló el economista.

Fuente: El Territorio

ADEMÁS EN NEA HOY:

Veda electoral en Corrientes: qué está prohibido y qué se puede hacer antes de votar

Escalada militar en el Caribe: Estados Unidos y Venezuela al borde de un enfrentamiento directo

últimas noticias

-Publicidad-

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -spot_imgspot_img