- Publicidad -

“Sin INTA, muchas comunidades quedarán aisladas”: preocupación en el NEA por el impacto del ajuste de Milei

NEA HOY obtuvo datos que muestran la magnitud del recorte al INTA y sus consecuencias inmediatas en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. La investigadora correntina Carolina Fernández López advirtió, en diálogo con este medio: “El DNU 462/25 quita la autarquía del organismo y concentra las decisiones en una sola persona. Eso es el vaciamiento del INTA”.
INTA NEA Milei

Con el DNU 462/25, el presidente Javier Milei oficializó la reestructuración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), un organismo creado en 1956 por la Ley 21.168 como autárquico, con el objetivo de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria”.

El decreto convierte al INTA en un organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, bajo la órbita del Ministerio de Economía, eliminando el Consejo Directivo Nacional —donde estaban representados el Estado, las entidades del campo y la academia— y trasladando todas las decisiones al presidente del organismo, acompañado apenas de un consejo asesor no vinculante.

La correntina Carolina Fernández López, doctora en Recursos Naturales, ingeniera y observadora meteorológica del INTA Corrientes, participó de la sesión especial en la Cámara de Diputados de la Nación para expresar la preocupación del organismo ante los decretos firmados por Javier Milei.

Allí, dejó definiciones contundentes: “El INTA es soberanía. Somos soberanía porque tenemos un módulo en la Antártida, porque estamos presentes en Formosa, en San Juan, en Corrientes».

Fernández López hizo hincapié en el carácter federal del organismo y en su vínculo directo con las comunidades rurales: “Por eso hablamos de ciencia, tecnología y sociedad: sociedad en la agricultura familiar, sociedad en las cuestiones de género, y sociedad en llegar a cada rincón del territorio argentino».

El Gobierno de Javier Milei amenaza con desmantelar una red federal que, especialmente en el norte argentino, resulta esencial para el sostenimiento de las economías regionales, la investigación científica y la soberanía alimentaria.

“Ya sabemos lo que significa que nos quieran hacer desaparecer”

Durante su discurso en el recinto, la investigadora recordó los efectos de anteriores políticas de desfinanciamiento. “Ya sabemos lo que significa que no haya incorporaciones, que nos dejen afuera, que nos quieran hacer desaparecer.”

Fernández López señaló que esa situación ya fue vivida por el INTA en la década de los ‘90 y que hoy se repite con la política de vaciamiento del Gobierno nacional.

Género, investigación y federalismo en riesgo

La referente correntina también advirtió sobre los recortes en las políticas internas del organismo: “Hoy en el INTA no podemos trabajar con la plataforma de género porque está desfinanciada y prácticamente silenciada.”

Y denunció que uno de los decretos firmados por Milei eliminó un aspecto clave de la misión institucional: “En el decreto 462 lo que se eliminó fue justamente esa parte: el servicio a la sociedad. Y para nosotros eso es fundamental.”

En diálogo posterior con NEA HOY, Fernández López explicó que la firma de los DNU 462/25 y 571/25 implica la pérdida de autarquía del INTA, la reducción drástica de su capacidad de investigación y extensión, y un serio riesgo para la agricultura familiar y la innovación tecnológica en la región NEA.

La investigadora sostuvo que, de no revertirse estas medidas, el impacto será inmediato: desde proyectos de innovación frenados hasta la parálisis de servicios que llegan a productores de pequeña y mediana escala.

Fernández López explicó que la firma de los DNU 462/25 y 571/25 implica la pérdida de autarquía del INTA, la reducción drástica de su capacidad de investigación y extensión, y un serio riesgo para la agricultura familiar y la innovación tecnológica en la región NEA.

Finalmente, Carolina Fernández López pidió a los legisladores nacionales una posición clara frente a estas medidas: “En ciencia y técnica no somos uno, somos un conjunto de científicos trabajando por un país mejor”. La investigadora advirtió que el ajuste y el vaciamiento impulsados por el Gobierno nacional no solo ponen en riesgo puestos de trabajo y proyectos estratégicos, sino que también significan un retroceso en la capacidad del país para producir conocimiento, tecnología y soberanía alimentaria.

“Cuando se debilita al INTA, se debilita la investigación pública y se afecta directamente a los productores que dependen de nuestras herramientas. Esa pérdida no se recupera de un día para otro: implica dejar a comunidades enteras sin respuestas y abrir la puerta a la dependencia externa. Por eso es tan peligroso lo que está en juego”, concluyó la especialista.

ADEMÁS EN NEA HOY:

El desguace del INTA golpea al NEA: temor por despidos, cierre de agencias y pérdida de soberanía tecnológica

El Colorado exporta calidad: la historia de LIMBRIL y su alianza con el INTI

La industria acumula cuatro meses de caída y retrocede a niveles de hace casi 18 años

ULTIMAS NOTICIAS

Suscribite a nuestro newsletter

Si querés recibir las noticias más leídas gratis por mail, dejanos tu correo