Este miércoles, la Cámara de Diputados tendrá una sesión especial para tratar los vetos de Javier Milei contra tres proyectos aprobados por el Congreso: la ley de aumento a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.
Para insistir con las normas, el Parlamento necesita reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras, una mayoría difícil de alcanzar en la actual composición.
Aunque también estaba previsto discutir el veto presidencial a la ley de asistencia económica a Bahía Blanca tras el temporal del 7 de marzo, finalmente la iniciativa fue retirada del temario.
¿Qué dice la ley de aumento a jubilados?
El proyecto vetado por Milei establece un aumento del 7,2% en jubilaciones y pensiones (excepto en regímenes especiales), y un incremento en el bono extraordinario, que pasaría de $70.000 a $110.000 y se actualizaría por inflación.
Según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la medida representaría un costo fiscal adicional de $1,5 billones anuales, equivalente al 0,3% del PBI.

¿Qué implica la moratoria previsional?
La segunda iniciativa vetada dispone la extensión por dos años de la moratoria previsional, vencida el 23 de marzo de 2025. La moratoria permitía que personas en edad jubilatoria pero sin los 30 años de aportes requeridos regularicen su situación y accedieran a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante la gestión de Alberto Fernández, pero el gobierno de Javier Milei optó por no prorrogarla.
Con su finalización, quienes no alcanzan los años de aportes solo pueden acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% de la jubilación mínima.
La Ley de Emergencia en Discapacidad
El tercer proyecto busca declarar la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. Entre otros puntos, plantea:
-
Regularizar pagos atrasados.
-
Actualizar aranceles de los prestadores de servicios.
-
Reformar el sistema de pensiones no contributivas.
-
Reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
-
Cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.
Llaryora se suma al rechazo del veto a jubilados y la discapacidad
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, manifestó su apoyo total a la Ley de Emergencia en Discapacidad y pidió a los legisladores nacionales rechazar el veto presidencial.
“Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a quienes más lo necesitan”, afirmó en un video publicado en sus redes. “Por eso quiero hacer público mi acompañamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, y hacer un llamado firme a los diputados y diputadas para que rechacen el veto”.
Llaryora defendió además la viabilidad económica de la norma al sostener que “esta ley no pone en riesgo el equilibrio fiscal, pero sí la vida de miles de personas”.

Un fallo judicial adverso al Gobierno de Javier Milei
El escenario se volvió más complejo para Milei tras la decisión del juez federal de Campana, Adrián González Charvay, quien declaró inconstitucional el veto presidencial a la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.
El fallo, originado en un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años, marca un precedente significativo en la tensión entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.
Otros proyectos en agenda
Además de los vetos, los diputados debatirán dos proyectos con media sanción del Senado impulsados por los gobernadores:
-
Coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
-
Modificaciones al Impuesto a los Combustibles Líquidos.
También está en agenda el proyecto que busca garantizar el funcionamiento de la Comisión Investigadora del caso $LIBRA.
El historial de vetos presidenciales
En lo que va de su gestión, Milei ya vetó seis leyes, superando en promedio anual los registros de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.
En democracia, el Congreso rara vez logró revertir un veto presidencial. Según un relevamiento del Centro de Estudios Nueva Mayoría, desde 1983 solo ocurrió en 36 oportunidades.
-
Raúl Alfonsín vetó 49 leyes; solo una fue ratificada por el Congreso.
-
Carlos Menem vetó 195, de las cuales 30 se convirtieron en ley por insistencia parlamentaria.
-
Fernando De la Rúa vetó 46 y 5 fueron aprobadas igual.
-
Néstor Kirchner (36), Cristina Fernández (18) y Mauricio Macri (5 en su primer año) no sufrieron insistencias del Congreso en ninguno de sus vetos.
Una sesión decisiva en Diputados contra el veto de Milei
La sesión de este miércoles será mucho más que una pulseada legislativa. Con gobernadores que toman partido, la Justicia que cuestiona al Ejecutivo y la ciudadanía movilizada, la discusión sobre los vetos de Milei pondrá en juego no solo un debate fiscal, sino el derecho de los sectores más vulnerables.
El desenlace mostrará si el Parlamento está dispuesto a confrontar con el presidente en defensa de los jubilados, las personas con discapacidad y quienes buscan jubilarse sin aportes completos, o si, como ha ocurrido en la mayoría de los casos desde 1983, los vetos presidenciales se imponen sobre las mayorías legislativas.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Resistencia marcha este miércoles contra el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
Fracaso del Gobierno nacional: controladores aéreos paralizan vuelos durante 10 días